Incontinencia urinaria en hombres: guía completa con todo lo que debes saber

¿Qué es la incontinencia urinaria?

Este trastorno consiste en la pérdida involuntaria de orina, un problema que afecta a un porcentaje significativo de la población masculina, especialmente con el avance de la edad. Aunque es más común en hombres mayores de 60 años, también puede presentarse en adultos jóvenes debido a diversos factores.

Además, según la publicación de la Asociación Española de Urología sobre la incontinencia urinaria, podemos comprobar que esta problemática no solo impacta a la salud física, sino que puede afectar también a la autoestima y la calidad de vida de las personas afectadas. Identificar sus causas y conocer los tratamientos disponibles es clave para mejorar el bienestar de los pacientes e intentar aminorar o controlar estos efectos.

Tipos:

  • De urgencia: Se caracteriza por una necesidad repentina e incontrolable de orinar. Suele estar relacionada con problemas neurológicos o hiperactividad del músculo detrusor de la vejiga.
  • De esfuerzo: Se produce cuando se realizan actividades que aumentan la presión abdominal, como toser, reír o levantar objetos pesados. Es común después de una cirugía de próstata.
  • Mixta: Es la combinación de la de esfuerzo y la de urgencia.
  • Por rebosamiento: Ocurre cuando la vejiga no se vacía completamente, provocando pérdidas continuas de orina.

Causas de la pérdida involuntaria de orina 

Las principales causas de este trastorno incluyen:

  • Problemas de próstata: La hiperplasia benigna de próstata (HBP) o las secuelas de una prostatectomía pueden afectar el control de la vejiga.
  • Trastornos neurológicos: Enfermedades como el Parkinson, el Alzheimer o un accidente cerebrovascular pueden interferir en el control de la micción.
  • Diabetes: Esta enfermedad puede dañar los nervios que controlan la vejiga.
  • Obesidad: El exceso de peso ejerce presión sobre la vejiga y debilita los músculos del suelo pélvico.

A través de una cirugía de próstata

Uno de los efectos secundarios más comunes de la prostatectomía radical es la pérdida urinaria. Durante la cirugía, los músculos y nervios que controlan la micción pueden verse afectados, provocando fugas involuntarias.

Diagnóstico sobre pérdidas de orina en hombres

¿Cuándo acudir al médico?

Es importante acudir a un especialista si se presentan síntomas de pérdidas de orina de manera frecuente o si afectan la calidad de vida.

Sin embargo, a parte de los síntomas físicos, hay que poner de manifiesto los aspectos psicológicos y emocionales como consecuencia de la incontinencia urinaria de quienes la padecen. La ansiedad, la vergüenza o la inseguridad son emociones comunes en estos casos, por lo que es importante abordar no solo el tratamiento médico, sino también el bienestar emocional. 

Pruebas médicas para detectar fugas de orina

Para diagnosticar correctamente la pérdida involuntaria de orina, el médico puede realizar:

  • Análisis de orina y sangre: Para detectar infecciones o problemas de próstata.
  • Diario miccional: Registro detallado de las micciones y episodios de pérdidas.
  • Estudio urodinámico: Evalúa la capacidad de la vejiga para almacenar y liberar orina.

incontinencia urinaria en hombres

Tratamiento para la pérdida involuntaria de orina 

Alimentación y control de líquidos

Una dieta equilibrada y el control de ciertos alimentos pueden ayudar a mejorar los síntomas. Se recomienda evitar:

  • Cafeína y alcohol, ya que irritan la vejiga.
  • Bebidas carbonatadas y cítricos, que pueden aumentar la urgencia urinaria.

Cambios en el estilo de vida 

Además de los tratamientos médicos, algunos cambios pueden marcar la diferencia:

  • Mantener un peso saludable.
  • Evitar el tabaco y el alcohol.
  • Realizar actividad física regularmente.

La cirugía, como alternativa

En casos graves, la cirugía puede ser la mejor opción. Algunas intervenciones incluyen:

  • Esfínter urinario artificial: Dispositivo implantado para controlar la micción.
  • Mallas suburetrales: Ayudan a sostener la uretra y reducir las fugas.

Ejercicios de kegel para controlar la incontinencia urinaria

A través de una rutina constante de ejercicios, es posible reducir los escapes de orina y aumentar la resistencia de los músculos involucrados en la micción.
A continuación, te explicamos tres tipos de ejercicios clave que pueden ayudarte a mejorar:

Los ejercicios de Kegel están diseñados para fortalecer los músculos del suelo pélvico, los cuales controlan el flujo de orina. Estos ejercicios son especialmente útiles para hombres que han pasado por una cirugía de próstata o que experimentan pérdida urinaria de esfuerzo.

¿Cómo hacer los ejercicios de Kegel?

  1. Identifica los músculos correctos: Para ello, intenta detener el flujo de orina mientras orinas. Los músculos que usas para hacerlo son los que debes fortalecer.
  2. Realiza las contracciones: Contrae los músculos del suelo pélvico durante 5 segundos y luego relájalos por 5 segundos.
  3. Repite la serie: Haz 10 repeticiones por sesión, al menos 3 veces al día.

Es importante no contraer los músculos del abdomen, los glúteos o los muslos durante el ejercicio. También se recomienda realizar los ejercicios en diferentes posiciones: acostado, sentado y de pie, para mejorar el control en distintas situaciones.

Ejercicios de entrenamiento de la vejiga

El entrenamiento de la vejiga ayuda a prolongar el tiempo entre cada micción, reduciendo la urgencia y la frecuencia urinaria.

¿Cómo entrenar la vejiga?

  1. Lleva un diario miccional: Anota los momentos en los que sientes la necesidad de orinar y cuándo ocurren los escapes.
  2. Establece horarios para orinar: Intenta ir al baño cada 2-3 horas, incluso si no sientes ganas.
  3. Aumenta gradualmente el tiempo entre micciones: Intenta retrasar la ida al baño unos minutos más cada día para fortalecer la capacidad de la vejiga.

    Con el tiempo, este entrenamiento puede ayudar a controlar mejor la urgencia urinaria y reducir los episodios de fugas de orina.

Fortalecimiento de la zona abdominal

El área del core (zona media del cuerpo, que incluye el abdomen y la zona lumbar) también puede mejorar el control urinario, ya que estos músculos trabajan en conjunto con el suelo pélvico.

Ejemplo de ejercicio de respiración diafragmática:

  1. Acuéstate boca arriba con una mano sobre el abdomen y otra sobre el pecho.
  2. Inhala profundamente por la nariz sintiendo cómo el abdomen se expande.
  3. Exhala lentamente por la boca, mientras contraes suavemente los músculos del suelo pélvico.
  4. Repite el proceso durante 5-10 minutos al día.

Este tipo de ejercicios ayuda a mejorar la coordinación entre la respiración y el suelo pélvico, facilitando el control de la vejiga.

Soluciones para la incontinencia urinaria masculina

Los avances tecnológicos han sido muy significativos en los últimos años, ofreciendo diversas opciones para mejorar el control de la vejiga. Los productos disponibles pueden ayudar a reducir las pérdidas de orina, brindar mayor comodidad y mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan este problema.

Opciones para hombres disponibles 

Dependiendo de la causa y gravedad, existen diferentes dispositivos diseñados para controlar o minimizar los escapes de orina:

  • Colectores externos (condones urinarios): Son dispositivos similares a un preservativo que se ajustan al pene y se conectan a una bolsa de drenaje. Son discretos y cómodos, ideales para hombres con trastornos de orina de leve a moderado.
  • Compresas y absorbentes masculinos: Diseñados específicamente para la anatomía masculina, estos productos ofrecen absorción y discreción, ayudando a evitar fugas y malos olores.
  • Pesarios uretrales y dispositivos de compresión: Se colocan en la uretra o alrededor del pene para evitar pérdidas involuntarias de orina. Suelen recomendarse para hombres con incontinencia de esfuerzo.
  • Esfínteres urinarios artificiales: Son dispositivos implantables que imitan la función del esfínter natural. Se utilizan en casos de problemas urinarios severos, especialmente después de cirugías de próstata.
  • Catéteres urinarios: Son una opción para pacientes con retención urinaria severa. Pueden ser intermitentes o de uso continuo, dependiendo de las necesidades médicas.

¿Cuándo usar este tipo de soluciones?

El uso de estos productos para la incontinencia urinaria masculina debe considerarse en situaciones donde las pérdidas de orina afectan la calidad de vida y no se logran controlar con medidas conservadoras, como ejercicios del suelo pélvico o cambios en el estilo de vida.

Indicaciones para su uso

Se recomienda el uso de estos dispositivos en los siguientes casos:

  • Incontinencia leve a moderada: Para quienes experimentan fugas ocasionales, los absorbentes masculinos o los colectores externos pueden ser suficientes para evitar molestias.
  • Incontinencia urinaria de esfuerzo: Si la pérdida de orina ocurre al toser, estornudar o hacer ejercicio, dispositivos como pesarios uretrales o sistemas de compresión pueden ser útiles.
  • Incontinencia severa o postquirúrgica: Pacientes que han sido sometidos a una cirugía de próstata o que tienen un control urinario deficiente pueden beneficiarse de soluciones avanzadas como el esfínter urinario artificial.
  • Dificultad para vaciar la vejiga: En casos de retención urinaria o vaciado incompleto, los catéteres intermitentes pueden ser una alternativa efectiva para garantizar la eliminación completa de la orina.

Importancia de la evaluación médica

Antes de elegir una solución, es fundamental consultar con un especialista en urología. Un diagnóstico adecuado permitirá determinar las causas y seleccionar el tratamiento más efectivo según la condición y el estilo de vida del paciente.
El uso de estos dispositivos puede mejorar significativamente la confianza y bienestar de los hombres con esta problemática, permitiéndoles llevar una vida más activa y sin limitaciones.

La Nueva Serenidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

¿Eres profesional sanitario?
Los contenidos del sitio web al que está intentando acceder están dirigidos exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.