La incontinencia urinaria y su relación con el embarazo y el postparto en mujeres jóvenes 

La incontinencia urinaria y su relación con el embarazo y el postparto en mujeres jóvenes 

Pregnant Woman Embracing Her Belly

La incontinencia urinaria afecta a todos los grupos de edad y a ambos sexos, aunque la prevalencia global es muy superior en la mujer. En España, se estima una prevalencia del 24% en mujeres y 7% en hombres, aumentando con la edad hasta el 50% y 29% respectivamente.

Los antecedentes obstétricos son determinantes en la incontinencia urinaria de las mujeres.

En el caso concreto de mujeres jóvenes, la incontinencia urinaria se relaciona principalmente con el embarazo y el parto. De hecho, es uno de los factores de riesgo más relevantes para este grupo de edad.

Factores de riesgo de la incontinencia urinaria en la mujer

Se han identificado los siguientes factores de riesgo: 

  • Edad. La prevalencia de la incontinencia urinaria en la mujer aumenta con la edad llegando hasta el 50%.
  • Embarazo y parto. Es uno de los factores de riesgo de incontinencia urinaria más importantes.
  • Menopausia. Existe una elevada prevalencia de incontinencia urinaria en mujeres postmenopáusicas.
  • Obesidad y sobrepeso. La pérdida de peso ha demostrado mejorar los síntomas de la incontinencia urinaria y se considera un tratamiento de primera línea en mujeres obesas con incontinencia urinaria. 
  • Diabetes. La neuropatía y vasculopatía presentes en la diabetes se relacionan con la incontinencia urinaria.
  • Alimentación, dieta y hábitos. Los agentes irritantes como el alcohol, el chocolate o el tabaco, pueden empeorar los síntomas de la incontinencia urinaria. 
  • Otros factores de riesgo. Cirugía ginecológica, infecciones urinarias, deterioro cognitivo y funcional, enfermedades neurológicas o depresión.

La incontinencia urinaria afecta a una parte importante de mujeres después del parto, impactando de forma relevante en su calidad de vida. 

Existen muchos estudios sobre la prevalencia de la incontinencia urinaria en el embarazo y postparto, y la mayoría de ellos muestra una prevalencia entre el 7% y 12 %, datos muy superiores a la prevalencia global de las mujeres en edad fértil.

La incontinencia urinaria y su relación con el embarazo y el postparto

La principal causa de la incontinencia urinaria después del embarazo y el parto son las secuelas en el suelo pélvico. 

  • Embarazo: El aumento de peso durante el embarazo puede afectar los tejidos pélvicos, causando tensión crónica, estiramiento y debilitamiento de los músculos, nervios y otras estructuras del suelo pélvico. Aunque la incontinencia urinaria puede darse durante todo el embarazo, el periodo de máxima afectación es el tercer trimestre. En general, hay mejoría en la mayoría de los casos con el tiempo, sin embargo, es importante tener en cuenta que debutar con una incontinencia urinaria en el embarazo se considera un factor de riesgo para que perdure una vez haya finalizado.
  • Parto: La paridad es uno de los factores de riesgo más importantes en las mujeres. Generalmente el parto se asocia a un debilitamiento del suelo pélvico y a la lesión del tejido conectivo circundante. Durante el parto, algunos músculos sufren una importante elongación, provocando la disminución de la fuerza de contracción y como consecuencia, incontinencia urinaria.  Alrededor de un 13% de las pacientes presentan algún tipo de incontinencia tras el primer parto. Sin embargo, los casos de partos por cesárea no causan tantas lesiones. Si se comparan mujeres que han tenido partos vaginales con las que los han tenido por cesárea, la incidencia de incontinencia urinaria a los 4 años es mayor en las mujeres con partos vaginales.

Es importante resaltar que, aunque los datos muestran que hay menos incontinencia urinaria en los casos de cesárea, no se puede hablar de protección total, ya que la distensión de los músculos y ligamentos del suelo pélvico también pueden producirse durante el embarazo a causa del aumento de peso intraabdominal. 

Otros factores relacionados con el embarazo y el parto que también pueden influir en la incontinencia urinaria son: 

  • Peso y talla del recién nacido. La macrosomía (recién nacido muy grande), puede provocar la aparición precoz de incontinencia urinaria durante el embarazo, así como daño severo en el canal del parto. Por ello, la mayoría de las mujeres con incontinencia urinaria son las que han tenido bebes de mayor peso y talla.
  • Episitomía. Se realiza en el mismo momento del parto cuando se expulsa el bebé. El objetivo es ampliar el espacio de salida del feto y reducir el riesgo de rotura de los músculos del periné en algunas situaciones, como cuando no hay suficiente distensión, o el bebé es demasiado grande. Sin embargo, aunque se reduce el riesgo, no existen garantías de que no se produzcan pérdidas de orina. 
  • Mujeres multigestas. La prevalencia de incontinencia urinaria después del parto es superior en las mujeres que han tenido varios embarazos.

Existe mayor riesgo de incontinencia urinaria en mujeres multigestas, con partos vaginales y recién nacidos de mayor talla y peso.
El número promedio de partos y el tamaño de los recién nacidos también tienen una relación estadísticamente significativa con la incontinencia urinaria.

Tipos de incontinencia en el embarazo y postparto

Los tipos de incontinencia urinaria más frecuentes durante el embarazo y tras el parto son la incontinencia urinaria de esfuerzo, seguida de la incontinencia mixta. 

Incontinencia urinaria de esfuerzo. 

  • Es la más frecuente durante el embarazo y el postparto. El aumento de la presión abdominal provoca la pérdida de orina involuntaria al toser, estornudar o hacer ejercicio. 
  • Las principales causas son el debilitamiento de los elementos de sostén de la uretra y la incapacidad del esfínter uretral por denervación, lesión o anomalías estructurales. 
  • Cuando los casos de incontinencia urinaria de esfuerzo se dan en el primer embarazo, el riesgo de sufrir síntomas de larga duración es mayor, incluso hasta los 12 años.

Incontinencia urinaria mixta

  • Es la incontinencia que aparece con más frecuencia en las mujeres que han tenido mayor número de hijos.

Aunque las mujeres aparentemente no tengan síntomas de incontinencia urinaria, se recomienda evaluar el estado del suelo pélvico de las pacientes al inicio del embarazo y en el postparto. Además, es muy importante para su evaluación una buena historia clínica y física con todos los antecedentes, el estilo de vida, los hábitos higiénico-dietéticos y sobre todo, los antecedentes ginecoobstétricos.

Prevención

Algunas recomendaciones para ayudar a disminuir la incontinencia urinaria relacionada con el embarazo y el parto son:

  • Control del peso durante el embarazo. En general, se recomienda que el aumento de peso durante el embarazo no supere los 11-12 Kg. El sobrepeso ejerce más presión sobre la vejiga, los músculos y ligamentos del suelo pélvico, distendiéndolos y debilitándolos.
  • Evitar consumir líquidos o sustancias irritantes para la vejiga (cafeína, picantes, alcohol o bebidas carbonatadas).
  • Contraer los músculos del suelo pélvico al reír, toser o estornudar, ayuda a reducir los escapes de orina.
  • Ejercicios de Kegel. Se recomienda realizar contracciones repetidas de los músculos situados alrededor de la vagina.
  • Higiene adecuada para evitar infecciones de orina.
  • Evitar el estreñimiento para no ejercer presión sobre la vejiga y debilitar los músculos.
  • Utilizar absorbentes específicos para la incontinencia.  Las compresas de la menstruación no están preparadas para la absorción de las pérdidas de orina.

La incontinencia urinaria durante el embarazo y el postparto provoca importantes consecuencias físicas y psicológicas en las mujeres que la sufren. Para mejorar su calidad de vida es fundamental la detección precoz y realizar una adecuada orientación diagnóstica desde el inicio. 

Bibliografía

  1. Martín Tuda C., et al. Prevalencia y factores asociados a incontinencia urinaria en el área de salud este de Valladolid. Enferm. glob. Vol.19. Nº.57. 2020.
  2. Villacampa Alonso M., et. al. Relación entre el postparto y la incontinencia urinaria. Revisión sistemática. Revista electrónica de portales médicos. Marzo 2020.
  3. González-Ruiz de León C., et al. Actualización en incontinencia urinaria femenina. Semergen. 2017;43(8):578-584.
  4. Alcolea Santiago J., et al. Incontinencia urinaria 6 meses tras parto. Factores de riesgo asociados. Prog. Obstet. Ginecol. 2017;60(2):100-106.
  5. Díaz Ramírez F., et al. Prevalencia de incontinencia urinaria en el posparto. OBSTETRICIA Y MEDICINA PERINATAL. Vol. 43 Nº 2. 2017.
  6. Cancelo Hidalgo M.J. Embarazo/parto e Incontinencia Urinaria. Observatorio Nacional de la Incontinencia (ONI).
  7. Silva Muñoz G., et al. Incontinencia urinaria en el postparto. Prevención y tratamiento. Revista electrónica de portales médicos. Junio 2017.
¿Eres profesional sanitario?
Los contenidos del sitio web al que está intentando acceder están dirigidos exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.

Bienvenid@,
nos encanta verte por aquí.