Enfermera investigadora: ¿cuáles son los objetivos de la investigación en enfermería?

Enfermera investigadora: ¿cuáles son los objetivos de la investigación en enfermería?

objetivos de la investigación en enfermería

La enfermera investigadora es la enfermera registrada que se dedica a la investigación científica para mejorar la salud y la calidad asistencial de las personas. Se trata de una rama complementaria a la medicina, que aporta grandes beneficios.

La enfermería, gracias a tener un contacto más cercano, directo y continuo con los pacientes, dispone de experiencias diarias que pueden aportar muchas líneas de investigación.

¿Quién es la enfermera investigadora?

La enfermera investigadora es la unión de dos carreras vocacionales, por un lado, la de Enfermería, cuya misión es la de cuidar la salud de los pacientes y, por otro lado, la de la Investigación, que a través de los fundamentos científicos les aporta el conocimiento con rigor para lograr los mejores resultados. 

La unión de estas dos profesiones hace que las enfermeras investigadoras aúnen los valores esenciales como la empatía emocional de las enfermeras hacia sus pacientes, con el deseo de aprender y saber más sobre los conocimientos técnicos y su aplicación en el campo de la enfermería.

Las enfermeras investigadoras identifican los problemas que existen en el ámbito de la enfermería, para investigar, buscar soluciones y realizar estudios científicos en los que basar, posteriormente, sus proyectos.

Después de realizar sus estudios de investigación, y una vez evidenciados, introducen los cambios necesarios en las prácticas clínicas que aportarán las mejoras en los cuidados asistenciales de los pacientes.

En consecuencia, las enfermeras investigadoras aportan un beneficio altamente especializado en el ámbito de la salud. 

A pesar de no ser una profesión tan reconocida, la misión que tiene la enfermera investigadora es decisiva para hacer crecer este trabajo que se alimenta de evidencias científicas, al que hay que dedicar mucho tiempo, y que es clave para una sociedad que necesita que se realice.

¿Qué habilidades debe tener una enfermera investigadora?

La investigación enfermera exige una actualización permanente de los conocimientos relacionados en el campo de la Enfermería. Estar al día en innovación y en investigación supone avanzar más rápidamente para tomar las decisiones más adecuadas e introducirlas en la práctica sanitaria.

Por tanto, el perfil de la enfermera investigadora suele mostrar las siguientes habilidades

  • Ser curiosa, con ganas de aprender y de investigar
  • Mantenerse actualizada, permanentemente, sobre los temas de investigación e innovación
  • Tener paciencia para lograr los resultados que se esperan
  • Ser constante y pertinaz
  • Tener compromiso e implicación con el trabajo que se está realizando
  • Capacidad de observación, deducción y atención a los detalles
  • Facilidad para interpretar los datos y analizar los resultados 
  • Ser resolutiva con los problemas y ágil en la toma de decisiones 
  • Saber comunicar los resultados de la investigación

Gracias a sus investigaciones y estudios contribuyen a aumentar el conocimiento científico que se necesita para desarrollar su profesión de una forma eficiente, efectiva, segura y eficaz.

enfermera investigadora

¿Cuáles son las responsabilidades de la enfermera investigadora?

Como principales responsabilidades en las enfermeras de investigación encontramos: 

  • Desarrollo de protocolos de investigación: La primera fase de un proyecto es la creación de un protocolo de investigación, en el cual se explica y se expone la base teórica y metodológica del estudio, es decir, qué objetivos hay marcados, qué se quiere valorar con el estudio, cómo se va a medir, qué herramientas se utilizarán, etc. En esta fase el papel del enfermero o enfermera investigadora es crucial ya que conocen a las personas y su entorno. Lo que es de gran ayuda para llamar su atención y explicarles el estudio.
  • Consentimiento informado: Una vez se establece el protocolo del estudio, se deben desarrollar unos documentos obligatorios para cualquier estudio de investigación. Por un lado, una hoja informativa en la que se especifican las características del mencionado estudio y por otro, el consentimiento informado, que deberá firmar el partícipe para dar su aprobación. Los encargados de redactar dichos documentos, son los enfermeros investigadores ya que cuentan con un conocimiento del propio estudio, los reglamentos, leyes que rigen y saben cómo tratar con los pacientes.
  • Aprobación del estudio: Antes de la realización del estudio, se requiere un informe del Comité de Ética de la institución correspondiente. Habitualmente esta tarea forma parte de la labor de enfermería, que son los encargados de completar los formularios de solicitud y presentación a las autoridades para su revisión y aprobación.
  • El reclutamiento de los participantes: Es una de las partes más importantes en el trabajo de la enferma investigadora. Los estudios varían, pero en su mayoría, las enfermeras de investigación identifican dónde pueden ser captados. Es decir, tienen que ponerse en contacto con el centro y con sus trabajadores, para ver si quieren participar y, de este modo, organizar reuniones periódicas para facilitarles toda la información necesaria para la captación de los informantes. Aquí la enfermera tiene que poner en práctica sus habilidades innovadoras para motivar y hacer partícipe al equipo de trabajo para que estos colaboren. Ella es la responsable de hacerles ver la importancia de la investigación para la asistencia sanitaria, e intentar disolver la importante barrera entre la práctica clínica y la investigación, con el fin de que algún día se puedan integrar ambos. 
  • Recogida de datos y generación de informes:  La enfermera investigadora es una de las personas responsables de hacer el seguimiento de los pacientes a lo largo de cualquier estudio o investigación. Recogen los datos de una manera exhaustiva ya que la información recogida en cada parte del proceso se utilizará para determinar el resultado del estudio. Sin esta fase, todos los esfuerzos realizados previamente serían en vano. 
  • Tejidos, muestras y procesamiento: En muchos proyectos de investigación, las habilidades y conocimientos en técnicas de laboratorio son importantes para el trabajo de la enfermera investigadora. Ella es la encargada del manejo de las muestras sanguíneas, de realizar biopsias o de hacer el acompañamiento en intervenciones quirúrgicas.

La enfermera investigadora en España

Anteriormente, comentábamos cómo la labor de investigación ha sido a lo largo de la historia una profesión ejercida principalmente por hombres. Desde hace unos años las mujeres han irrumpido con fuerza en el ámbito de las ciencias, y en la actualidad se va acercando más a la equidad, ya que las mujeres investigadoras representan el 43% del total de la comunidad científica en España.

Específicamente, en el ámbito de la investigación médica y sociosanitaria este porcentaje sube hasta igualarse en el 50% con el masculino.

Aunque estos datos han ido subiendo en el ámbito de las ciencias, en el campo de la innovación no ha crecido tanto todavía. 

Según datos del CSIC, aunque la mujer participa en el 72,8% de las patentes, son tan solo el 37,6% las que solicitan estas patentes como propias o como inventoras.

Importancia de la investigación en enfermería en España

Las barreras con las que se encuentran las enfermeras para poder ampliar su formación y llegar a ser enfermeras investigadoras, unidas a la debilidad del modelo sanitario español, provocó durante muchos años una auténtica fuga de cerebros a países con más medios y mejor financiación en investigación, como es el caso de Estados Unidos.

España no dispone, por el momento, de un sistema capaz de atraer y retener a las personas con talento y excelencia en las labores de investigación, por lo que las enfermeras investigadoras piden el reconocimiento, la ayuda, la financiación y una gestión más eficaz en ciencia para que se apoyen sus proyectos.

Para potenciar este trabajo de investigación, el  Consejo General de Enfermería ha dedicado, en los dos últimos años, alrededor de cuatro millones de euros en ayudas. También celebran los Premios de Investigación del Consejo General, con el reparto de dinero en metálico para los mejores proyectos en investigación. 

En el último año, seis equipos de enfermeras se han alzado con un premio a repartir de 55.000 euros.

Otra de las vías que da más visibilidad a la investigación en Enfermería es la Sociedad Científica Española de Enfermería (SCELE), que fue creada en el año 2000 por la Universidad de Alicante. Es una asociación compuesta por enfermeros para fines científicos en la que los objetivos principales son:

  • Ayudar en los estudios y favorecer la difusión del conocimiento de Enfermería
  • Promover los conocimientos de los enfermeros para desarrollar su profesión
  • Planificar y coordinar actividades de investigación
  • Realizar y patrocinar talleres, cursos, reuniones y congresos científicos para la Enfermería

Líneas de la investigación en enfermería

La investigación en enfermería se basa en la aplicación para la práctica sanitaria. Las cuestiones más comunes en investigación son:

  • Encontrar la mejor perspectiva para tratar a las víctimas de la violencia de género. Llevar cada caso de una manera personalizada para transmitir seguridad y confianza.
  • Estudiar las consecuencias del Coronavirus en los pacientes que superan la enfermedad, analizar las secuelas y definir acciones adaptadas a cada caso. 
  • Aumentar la eficacia de los tratamientos gracias a la incorporación de nuevas tecnologías y a la innovación, como aplicaciones o robots, para ayudar en las tareas del día a día.
  • Analizar los distintos segmentos sociales y realizar estudios sobre los aspectos que más pueden afectar a las poblaciones más vulnerables
  • Mejorar la situación de enfermos crónicos o que se encuentren en estado crítico, como por ejemplo a través de la investigación de los cuidados paliativos. 
  • Conseguir avances en los cuidados para los pacientes con enfermedades mentales. Para la mejoría de estos pacientes es clave la intervención enfermera.  
  • Mejorar el servicio de los primeros diagnósticos y en la Atención Primaria.
  • Utilizar dispositivos móviles y aplicaciones que faciliten un mejor control en los cuidados de los pacientes.
  • Transformar los medios digitales en la enfermería para lograr nuevos objetivos. La realidad virtual, el 5G o el Big Data es un nuevo camino a seguir en la investigación enfermera.

Objetivos de la investigación en Enfermería

La investigación en enfermería también viene adherida en el propio Código Deontológico de Enfermería Española, como ético y moral, las enfermeras tienen el deber de intentar mejorar el cuidado de sus pacientes.

El principal objetivo de las investigaciones es mejorar la calidad de la enfermería. Pero podemos desglosarlo en otros micro objetivos:

  • Mejorar la eficiencia del cuidado. Utilizar los recursos disponibles (materiales, humanos y de tiempo) de una forma racional, con el fin de mejorar las necesidades de los pacientes.
  • Mejorar la efectividad del cuidado. Las acciones que se realicen en enfermería deben tener un impacto positivo en los cuidados de los pacientes. Así como en su gestión, en la prevención y en el tratamiento de la salud de los enfermos. 
  • Mejorar la seguridad de la intervención de enfermería. Sobre todo en la prevención y disminución de efectos adversos. Estos pueden reducirse gracias a la vigilancia, las formaciones, las mediciones y las evaluaciones.
  • Construir la evidencia científica para sustentar las acciones de enfermería. Conformar un cuerpo propio que sustente sus acciones para realizar un trabajo independiente de la práctica médica, gracias a las evidencias.

Esto se conseguirá a través de la Enfermería basada en Evidencias (EBE).

Elementos constitutivos de la enfermería basada en Evidencias (EBE)

La investigación es la parte principal en la que se basa la EBE. Y es que no existe forma de conseguir la evidencia en enfermería si no es con investigación.

Estos son los cuatro elementos que la constituyen:

  • La investigación. Con sus resultados se recogen las mejores evidencias para realizar las intervenciones adecuadas.
  • La experiencia profesional. Los conocimientos adquiridos durante años ejerciendo la profesión permiten tomar decisiones correctas en situaciones complicadas.
  • Las expectativas, preferencias y/o valores de los usuarios
  • Los recursos disponibles. Medios e instrumentos para evaluar los resultados.
El gran beneficio de la investigación enfermera es conseguir aplicar todo lo aprendido en la actividad asistencial diaria con los pacientes.

Fases de investigación del ciclo de Enfermería basada en Evidencias (EBE)

Se trata de una metodología dinámica y continua que consta de cinco fases. Para llegar hasta ellas se precisa del contacto previo y las experiencias en el día a día de las enfermeras con los pacientes.

Comienzan con la identificación de una necesidad o duda, que se convierte en una pregunta con la que comenzar esa búsqueda en la investigación.

Las cinco fases son:

  • Planteamiento de la pregunta
  • Búsqueda de la evidencia
  • Análisis de la validez de los hallazgos 
  • Implementación de los resultados
  • Evaluación del rendimiento clínico

Factores que dificultan las investigaciones

A pesar de ser un campo vital en el mundo de la medicina, todavía hay frenos para considerar la investigación enfermera como una prioridad

  • La creencia de que es un sector complejo
  • La falta de tiempo protegido para investigar o para la academia (estudiar)

Este tiempo protegido no se incluye dentro de las horas contratadas para el trabajo de enfermera

  • La sobrecarga de trabajo asistencial
  • La creencia de que la enfermería solo trabaja en el ámbito asistencial 

Gracias al desarrollo de las investigaciones, se pueden descubrir aquellos avances necesarios para el progreso de los tratamientos requeridos por los cuidados asistenciales de los pacientes. Por eso es tan importante que los organismos y las instituciones apoyen e inviertan en perfiles enfocados a la investigación como la enfermería. 

Bibliografía

1.- Como convertirse en enfermero investigador. Unitek College. Institución académica privada con educación superior en especialidades de atención médica y enfermería. Abril 2020

2.- Grado de Enfermería. Cruz Roja. Universidad Autónoma de Madrid. Septiembre 2022

3.- Curso de Introducción a la Investigación en Enfermería Online. DAE Formación. Febrero 2023

4.- Las mujeres investigadoras suponen el 43% en la ciencia. Intrama, Consultora para la diversidad y la inclusión. Febrero 2023 

5.- Enfermera e investigadora, para evitar el “porque siempre se ha hecho así”.  Redacción médica. Revista Sanidad. Diciembre 2022

6.- Sociedad Científica Española de Enfermería (SCELE)

7.- Puntos destacados del Código Deontológico de Enfermería. IFSES, Centro de estudios para preparar especialidades y oposiciones de enfermería 

8.- Principales avances de investigación en enfermería. IFSES, Centro de estudios para preparar especialidades y oposiciones de enfermería 

9.- Fases del ciclo de la Enfermería Basada en Evidencias. Salusplay, Másters en Enfermería

10.- Código Deontológico de la Enfermería Española. Consejo General de Enfermería. Código Deontológico de la Enfermería Española

11.- Enfermeras investigadoras: una carrera de obstáculos. Diario enfermero

12.- Consejo General de Enfermería de España. Febrero 2023

13.- Código Deontológico de Enfermería Española. Colegio Oficial de Enfermería de Madrid

14.- La Enfermería y la investigación. Science Direct. Junio 2018

¿Eres profesional sanitario?
Los contenidos del sitio web al que está intentando acceder están dirigidos exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.

Bienvenid@,
nos encanta verte por aquí.

La Nueva Serenidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.