La incontinencia urinaria es una enfermedad con una elevada prevalencia y con importantes repercusiones sobre la salud, además de elevados costes sociales. Afecta a todos los grupos de edad y a ambos sexos, y en los ancianos se considera uno de los principales síndromes geriátricos.
Pero, a pesar de su elevada prevalencia, se trata de un problema de salud infradiagnosticado e infratratado que afecta gravemente a la calidad de vida de las personas. La escasa detección se debe principalmente a la falta de información de los propios pacientes, que creen que la incontinencia urinaria forma parte del proceso normal de envejecimiento, además de falta de sensibilización por parte de los profesionales sanitarios.
Actualmente la incontinencia urinaria está reconocida como una patología que deteriora significativamente la calidad de vida de las personas, equiparándose a otras patologías crónicas, como la diabetes mellitus, la artritis reumatoide o el ictus.
El impacto negativo de la incontinencia urinaria sobre la calidad de vida y la salud, afecta al entorno social, físico, sexual, psicológico, laboral y doméstico.
La promoción de la salud y su relación con la incontinencia urinaria
La definición del concepto de salud ha variado a lo largo de la historia según las propias características y circunstancias de cada época. Es en 1956 cuando la OMS define salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo como la ausencia de enfermedad.
En cuanto a lo que se entiende por promoción de la salud, se habla de la toma de conciencia del bienestar o la normalidad de las funciones y estrategias usadas para mantener el control y fomentar el bienestar y el normal funcionamiento. En definitiva, las personas deben poder reconocer conscientemente la situación de normalidad respecto a su salud, así como las estrategias necesarias para mantener dicha situación.
Pero para ello es importante formar e informar a los pacientes sobre las enfermedades, su prevención y los tratamientos disponibles. Saber identificar la incontinencia urinaria, reconocer que existe un problema y buscar ayuda, es la base para que los profesionales sanitarios mejoren la calidad de vida de los pacientes y eviten las consecuencias de las pérdidas de orina y otros problemas de salud.
Repercusiones de la incontinencia urinaria en la salud
Las repercusiones pueden ser variadas y dependerán de cada paciente y del tipo de incontinencia que sufran.
- Situación personal: edad, sexo, comorbilidades, situación funcional y estilo de vida.
- Tipo de incontinencia. Los distintos tipos de incontinencia afectan de forma diferente a la vida de las personas. La incontinencia de urgencia es la que más impacta sobre la calidad de vida.
Principales repercusiones y efectos de la incontinencia urinaria
REPERCUSIONES | |
Físicas | Infecciones urinariasIrritaciónInfecciones de la piel y problemas dermatológicosÚlceras por presiónInfecciones de las úlcerasPredisposición a las caídasInsomnio y alteraciones del sueño |
Psíquicas/ Psicológicas | Trastornos emocionalesPérdida de autoestima AnsiedadDepresiónTemor a enfrentarse a situaciones incómodasInterferencias en las relaciones sexualesSentimientos negativos (desesperanza, soledad, vergüenza, miedo al mal olor). |
Sociales | Discontinuidad de las actividades socialesProblemas laboralesAislamientoDificultades en las relaciones de parejaAlteración de las relaciones sexualesMayor necesidad de apoyo familiarPredisposición a la institucionalización |
Vida diaria | Limitaciones de la actividad físicaCambio frecuente de ropaVariación del tipo de ropa (más oscura)Sentirse continuamente mojadoNecesidad de lavar con más frecuencia |
Económicas | Mayor necesidad de recursos sociosanitariosCoste de medidas diagnósticas y terapéuticasCoste de las complicaciones |
Diferencias según el sexo:
- Mujeres. Las principales consecuencias de la incontinencia urinaria sobre la salud de las mujeres son: la depresión, el estrés, los trastornos sexuales, la disminución de la calidad de vida y el aumento de la mortalidad en las edades más avanzadas y vulnerables.
- Hombres. Además de la propia incontinencia urinaria, la disfunción eréctil es una dificultad importante en el caso de los hombres.
De todas las repercusiones identificadas, son especialmente relevantes los problemas cutáneos. Las personas con incontinencia urinaria son más vulnerables a las alteraciones de la piel.
- Los componentes químicos de la orina irritan y lesionan la piel.
- La irritación de la orina altera la capa dermolipídica.
- La humedad hace que la piel sea más vulnerable y frágil.
- La piel normal tiene un pH ligeramente ácido, pero cuando entra en contacto con la orina tiende a ser alcalina, incrementando el riesgo de causar dermatitis y proliferación bacteriana.
- La permeabilidad de la piel aumenta y se pone en riesgo su integridad, haciéndola más susceptible a los daños.
Para estos pacientes se recomienda realizar un seguimiento individualizado para mantener la piel en condiciones óptimas y evitar la progresión de las lesiones.
Salud y seguridad de los ancianos con incontinencia urinaria
Aunque la continencia urinaria es una función básica que debe mantenerse y preservarse independientemente de la edad, todavía sigue siendo un problema de salud oculto para los mayores, lo que provoca que muchos ancianos no reciban el tratamiento adecuado a sus necesidades.
Además, existe el riesgo de que los ancianos con incontinencia urinaria sufran complicaciones médicas graves que deban tenerse en cuenta:
- Problemas dermatológicos y formación de úlceras por presión cuando los enfermos están sentados durante mucho tiempo o están encamados.
- Mayor riesgo de sufrir caídas y fracturas cuando las personas mayores quieren llegar a tiempo al baño.
Según todas las consecuencias y repercusiones de la incontinencia urinaria sobre la salud de las personas, uno de los objetivos más importantes en atención primaria debe ser la detección. Para ello, pueden ser útiles los cribados en mujeres asintomáticas mayores de 40 años y en hombres asintomáticos mayores de 55 años. El diagnóstico se realizará mediante la historia clínica y el examen físico, que permitirá determinar el tipo y la gravedad de la incontinencia urinaria.
También será importante tener en cuenta los principales factores de riesgo asociados a la incontinencia urinaria:
- Debilidad de la musculatura pélvica
- Actividad física de alto impacto
- Obesidad mórbida
- Ictus
- Deterioro cognitivo
- Embarazo / Parto vaginal / Episiotomía
- Depleción de estrógenos
- Baja ingesta de líquidos
- Fármacos
- Diabetes
- Enuresis nocturna en la infancia
- Inmovilidad / Enfermedad crónica degenerativa
La incontinencia urinaria oculta o no diagnosticada afecta gravemente a la calidad de vida de las personas. Esto hace que sea necesario realizar una búsqueda activa de esta patología en los pacientes que acuden a la consulta, sobre todo en las mujeres, ya que se puede mejorar significativamente su calidad de vida y evitar muchas de las complicaciones asociadas.
Bibliografía:
- Cortés Gálvez, J,M, et al. Incontinencia urinaria “oculta” ¿afecta a la calidad de vida de nuestros pacientes?. Rev. Mex. Urol. 2014;74(2):123-125.
- Martín Tuda, C. Prevalencia y factores asociados a incontinencia urinaria en el área de salud este de Valladolid. Enfermería global. Nº57; 390-401. Enero 2020.
- Incontinencia en el anciano. Salud e incontinencia. Actualizaciones terapéuticas. Asociación Española de Urología (AEU) y Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. IMC Editorial. 2013.
- García Murillo M.A. et al. Incontinencia urinaria y sus efectos en la salud. Plan de cuidados para la promoción de la salud. Asociación Española de Enfermería en Urología. Núm. 104. Octubre/Noviembre/ Diciembre 2007.
- Campillos-Cañete N. Incontinencia urinaria: causas y cuidados de enfermería. Una revisión bibliográfica. Enferm. Nefrol. vol.24 no.1 Madrid ene./mar. 2021.
- Brenes Bermúdez. F.J. et al. Criterios de derivación en incontinencia urinaria para atención primaria. Semergen. Vol. 39, Issue 4. May-Jun 2013; 97-207.
- GRA M., et al. Cuidados cutáneos a un paciente incontinente. Nursing 2003. Vol. 21. Núm. 2
- González-Consuegra R.V, et al. Dermatitis asociada a incontinencia en adultos: un problema sin definición, revisión sistemática. Rev. Fac. Med. 2015 Vol. 63 No. 2: 199-208
- Fletcher J, et al. (2020) International Best Practice Recommendations: Prevention and management of moisture-associated skin damage (MASD). Wounds International.
- Núñez Márquez A., et al. Cuidados de la piel en pacientes con incontinencia y prevención de lesiones asociadas a la humedad. Agosto 2017. Revista Electrónica de Portales Médicos.com.