Cada año, la asignación de plazas MIR se convierte en termómetro del estado de nuestro sistema sanitario. Y este 2025 no ha sido la excepción. A pesar de haber batido récords en la oferta de vacantes, especialmente en Medicina de Familia, muchas de estas plazas siguen vacías. El mensaje es claro: algo falla cuando la puerta de entrada al sistema, la Atención Primaria, no consigue atraer el talento joven. ¿Qué está pasando y qué soluciones se están planteando?
Más plazas, menos vocación
Este año se han ofertado 2.508 plazas MIR en Medicina Familiar y Comunitaria, la especialidad con más vacantes del sistema (Redacción Médica). Sin embargo, muchas provincias como Palencia o Huelva no han logrado cubrir ni una sola plaza en esta rama fundamental de la sanidad (Cadena SER / Huelva Información).
“La Medicina de Familia necesita más que incentivos económicos. Necesita respeto, condiciones dignas y una apuesta clara por su valor estratégico”
Dr. Salvador Tranche, expresidente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC).
Condiciones mejorables
Los motivos detrás del rechazo a estas plazas son múltiples: sobrecarga asistencial, falta de reconocimiento, contratos inestables y sueldos poco competitivos. Algunos residentes pueden enfrentarse a agendas con más de 60 pacientes diarios y contratos temporales que dificultan la conciliación y la planificación de futuro.
“No es que no queramos trabajar en Atención Primaria, es que nos lo ponen muy difícil”, comentaba una residente a RTVE, tras conocer las adjudicaciones MIR de este año.
Algunas comunidades han reaccionado ofreciendo mejores condiciones económicas. Murcia, por ejemplo, llega a ofertar hasta 73.730 € anuales para plazas de difícil cobertura, Cantabria hasta 61.000 €, y Cataluña hasta 67.819 € según la zona (El País). Aun así, los datos indican que el problema es más profundo.

Una pediatría también desbordada
La situación se extiende a la Pediatría de Atención Primaria. Se estima que dos millones de niñas y niños en España no tienen pediatra asignado en su centro de salud, y más de 600.000 no tienen ningún médico asignado (El País). La falta de profesionales está llevando a una precarización de la atención sanitaria desde las etapas más tempranas de la vida.
A pesar de los retos, hay margen para el cambio. El aumento de plazas MIR demuestra que hay voluntad de reforzar la Atención Primaria. Y si a esto se suman mejoras reales en las condiciones laborales, estabilidad y una narrativa que valore de verdad el rol estratégico de médicas y médicos de familia, aún estamos a tiempo de revertir la situación.
Apostar por la Atención Primaria es cuidar de todo el sistema. Y eso empieza por atraer, motivar y cuidar también a quienes la sostienen cada día.
FUENTES
- https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/faqs-preguntas-frecuentes-mir/examen-mir-2025-cuantas-plazas-ofrece-cada-especialidad-
- https://cadenaser.com/castillayleon/2025/05/15/la-solucion-a-nuestros-males-radio-palencia/
- https://www.huelvainformacion.es/huelva/residente-medicina-familia-huelva-han-cubierto-tercio-plazas-mir_0_2003927225.html
- https://www.rtve.es/noticias/20250506/medicina-familia-primeras-elecciones-mir-notas-historicamente-altas/16568251.shtml
- https://elpais.com/sociedad/2025-05-11/salarios-guardias-y-complementos-los-incentivos-de-las-comunidades-para-conquistar-a-los-medicos-que-terminan-la-residencia.html
- https://elpais.com/sociedad/2025-02-20/casi-dos-millones-de-ninos-estan-sin-pediatra-de-atencion-primaria-en-espana.html