Según la Organización Mundial de la Salud (OMS Regional Office for Europe 2008), se entiende como sistema sanitario “El conjunto de organizaciones, instituciones y recursos públicos y privados, destinados a mejorar, mantener o restaurar la salud. El sistema sanitario engloba tanto servicios personales como para el conjunto de la población, así como actividades encaminadas a influir en las políticas y actuaciones de otros sectores, con la finalidad de tratar los determinantes económicos, sociales y ambientales de la salud.”
Aunque la salud de la población depende de muchos factores y condicionantes, no hay duda de que el sistema sanitario juega un papel muy relevante. Es por ello que actualmente los objetivos prioritarios del sistema sanitario deben estar enfocados a garantizar el acceso, la universalidad, la equidad y la sostenibilidad.
¿Qué se entiende por un sistema sanitario sostenible y cuál es su relación con el desarrollo económico y social?
Como punto de partida es importante destacar que la sostenibilidad del sistema sanitario debe entenderse como base para un desarrollo económico y social. Ello implica hay que tener en cuenta todos los factores y la interrelación que existe entre ellos dentro del contexto de la gestión de la salud. Principalmente se trata de aspectos económicos, sociales y medioambientales.
Sin embargo, los expertos no se ponen de acuerdo en definir qué es un sistema sanitario sostenible y qué aspectos hay que tener en cuenta. Siendo estrictos, sólo nos centraríamos en el aspecto económico, pero abordar la sostenibilidad de la sanidad sólo desde el punto de vista financiero, es obviar las interrelaciones que existen con los otros dos aspectos involucrados (sociales y medioambientales), reduciendo y simplificando la propia dimensión del término sostenibilidad.Si partimos de que las tres dimensiones de la sostenibilidad son importantes (económicas, social/culturales y medioambientales), el verdadero reto para resolver la sostenibilidad del sistema sanitario es decidir el equilibrio que debe existir entre ellas. Es decir, sin olvidar la preocupación económica y de financiación del sistema sanitario, hayque incorporar necesariamente la dimensión social y la medioambiental para trabajar una visión integradora del sistema sanitario.
Los retos del sistema sanitario
A corto y medio plazo los retos que existen son de gran envergadura:
- Cambio demográfico. Una pirámide demográfica invertida tiene un gran impacto sobre el sistema sanitario, a mayor longevidad, mayor cronificación de las enfermedades. La población mayor de 65 años en España ha pasado del 10% en 2010 al 19% actualmente, y se espera que llegue al 26% en 2030.
- Incremento de las patologías crónicas. El aumento no solo se debe al propio cambio demográfico, también al deterioro de los hábitos y a estilos de vida poco saludables.
- Elevado gasto farmacéutico. Relacionado principalmente con los dos puntos anteriores.
- Complejidad del sistema sanitario. Complejidad tanto en volumen, como en tipos de procedimientos quirúrgicos y clínicos, así como la gran variedad de medicamentos disponibles. Además, la variedad y diferentes tipos de profesionales, pueden dificultar los procesos de cambio y hacer que las innovaciones sean más difíciles de implementar.
- Fragmentación de la atención sanitaria. Fragmentación tanto a nivel geográfico (comunidades autónomas), como a nivel asistencial, con todo tipo de especialidades que hacen que la coordinación entre agentes sanitarios y sociales sea compleja.
- Expectativas de los usuarios. Los pacientes son más exigentes, tanto en cantidad como en calidad asistencial. Además, tienen un rol más activo y están más formados e informados que nunca.
- Incremento de la innovación tecnológica y científica. Es precisamente este aspecto el que está revolucionando la sanidad, aunque hay que tener en cuenta que requiere dedicación, formación y actualización por parte de los profesionales sanitarios.
Ante esta perspectiva, es muy difícil poder seguir con el actual planteamiento del sistema sanitario. Es necesario trabajar con una visión a largo plazo, donde las soluciones deben centrarse necesariamente en la eficiencia de los recursos disponibles. De hecho, los expertos reconocen que para seguir manteniendo el actual nivel de prestaciones se necesita aumentar mucho el presupuesto, o utilizar medidas poco populares como el copago sanitario.
Plan de sostenibilidad. Medidas generales para una sanidad sostenible
Los sistemas sanitarios universales han mejorado de forma significativa la vida de las personas, contribuyendo a reducir la desigualdad social. Pero para poder alcanzar un sistema público sostenible será fundamental trabajar en 4 áreas clave:
- Reflexión colectiva sobre las prioridades del gasto público y el porcentaje de producto interior bruto (PIB) que la sociedad está dispuesta a destinar a la sanidad. Se calcula que el gasto público en sanidad en España se duplicará en los próximos años, pasando de 64.000 millones de euros en 2015 hasta los 115.000 millones de euros en 2025.
- Política fiscal eficaz que permita recaudar los impuestos necesarios para garantizar la sostenibilidad futura de la sanidad pública. El sistema fiscal español es mucho menos eficiente, mientras en Europa los ingresos fiscales medios ascienden al 46 % del PIB, en España son del 37%, lo que significa 90.000 millones de euros menos de aportación.
- Debate más profundo sobre el sistema de cobertura sanitaria. Se necesitan medidas más rentables en la actual cartera de servicios que se ofrece.
- Mejora en la gestión de los costes implicados en los procesos sanitarios.
Mejoras en la gestión de los costes
En relación a la mejora en la gestión de los costes, todavía existe mucho margen de mejora en cuanto a temas de organización, gestión, inversión y financiación.
- Posibles mejoras en la organización:
- Optimización de recursos humanos.
- Empoderamiento de la atención primaria, para que se implique en la atención especializada y urgencias.
- Seguir desarrollando sistemas de información, como el acceso compartido a la historia clínica.
- Mejorar la gestión de citas, como la reciente implantación de citas previas o el recordatorio de próximas citas.
- Hacer partícipes a los usuarios de la racionalización del sistema, tanto en el consumo de medicamentos, como en las visitas a las consultas y la utilización de los servicios de urgencias.
- Desarrollar acciones promocionales relacionadas con la salud, la prevención de enfermedades o los hábitos de vida saludables.
- Posibles mejoras en gestión:
- Implementación de protocolos en la prestación farmacéutica. Ejemplos: receta electrónica, visado de recetas, uso de genéricos.
- Promover buenas prácticas de prescripción.
- Economías de escala para aumentar la eficiencia sin reducir la calidad. Aplicable a medicamentos, prótesis, materiales, productos sanitarios, etc.
- Posibles mejoras en inversión y financiación:
- Incorporar la eficiencia energética y la sostenibilidad en la política de inversiones y mantenimiento.
- Incentivar la calidad y el ahorro de costes en las estrategias de compra.
- Promover el desarrollo de modelos de financiación innovadores y nuevas vías de financiación.
- Otras mejoras:
- Promover el aprendizaje colaborativo y el intercambio de experiencias entre profesionales.
- Construir alianzas transversales entre comunidades autónomas y otros grupos de interés.
- Promover políticas de alianzas con sociedades científicas, comités de bioética, etc.
- Involucrar a todos los agentes en la implementación de medidas que garanticen la sostenibilidad del sector.
Son muchas las recomendaciones, pero no existe una solución mágica y universal para conseguir un sistema sanitario sostenible. Se trata de combinar las actividades de la mejor manera posible, donde todos tenemos mucho que aportar.
Desde Ontex hemos puesto en marcha una ambiciosa estrategia de sostenibilidad con iniciativas tan relevantes como la reducción de los gases de efecto invernadero, la utilización de energías renovables, o la cadena de suministro sostenible. Ante los desafíos que tenemos por delante, el compromiso de Ontex es firme y duradero.
Bibliografía:
- La sostenibilidad del sistema sanitario como base para un desarrollo económico y social. El Medico interactivo. Mayo 2014
- Suárez García, E. La sostenibilidad del sistema sanitario. Editorial Ocronos. Diciembre 2019.
- ¿Es sostenible el futuro de la sanidad pública?. Estudio Funding the gap: el futuro del sistema sanitario, allanan el camino a posibles mejoras. Esade Instutute for Heathcare Management y Antares Consulting. Octubre 2019.
- Las 5 claves para la sostenibilidad del sistema de salud. 21º Encuentro del sector sanitario. IESE. Octubre 2014.
- Ontex.com