Un sistema de Atención Primaria fuerte es clave para garantizar una asistencia sanitaria efectiva y eficiente. De hecho, existe una relación positiva entre la fortaleza de la Atención Primaria y los principales indicadores sanitarios de la población.
¿Por qué es crucial la investigación en Atención Primaria para la salud pública?
La OMS considera que los sistemas sanitarios con una Atención Primaria potente son más inclusivos, equitativos y efectivos a la hora de mejorar la salud física y mental de las personas, así como su bienestar social.
Pero, para conseguir que la Atención Primaria sea un nivel asistencial fuerte, uno de los objetivos prioritarios es potenciar la investigación. Los proyectos de investigación en Atención Primaria son clave para garantizar la eficacia en la práctica médica y mejorar la capacidad de adaptación frente a la diversidad de personas y situaciones atendidas en las consultas de Atención Primaria. De hecho, la investigación en Atención Primaria, no solo mejora la calidad de la atención, también fortalece la medicina familiar al centrarse en las verdaderas necesidades personales y locales.
Respaldar la investigación en Atención Primaria es fundamental y debería ser una prioridad, no solo para obtener evidencias que mejoren los resultados en salud, también para fortalecer al propio colectivo de profesionales de Primaria.
Solo el 7,5% de los ensayos clínicos en España incluyen centros de Primaria
Sin embargo, a pesar de que España es un referente en ensayos clínicos con medicamentos y ocupa una posición de liderazgo con más de 4.000 estudios en marcha y 170.000 pacientes involucrados, sólo un 7,5% de las investigaciones incorporan algún centro de Atención Primaria.
Los propios autores de las publicaciones llaman la atención sobre la necesidad de que la investigación en Atención Primaria adquiera un papel más destacado. Impulsar y promover la investigación clínica en Atención Primaria no sólo es una prioridad, también debe entenderse como una oportunidad para pacientes, profesionales y para el propio sistema sanitario.
Este impulso es especialmente relevante en el momento actual, ya que el Sistema Nacional de Salud debe enfrentarse al gran reto de la captación, motivación y retención de los profesionales sanitarios en el ámbito de la Atención Primaria.
Potenciar la investigación en Atención Primaria es una de las bases fundamentales para el desarrollo profesional de los médicos de familia.

3 Beneficios Clave: Equidad, Prevención y Medicina Basada en Evidencia
Es necesario que la investigación en Atención Primaria se integre definitivamente como una actividad fundamental en el servicio sanitario y de salud pública, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, desarrollando nuevos procedimientos y mejorando los actuales procesos asistenciales.
Los estudios que involucran a los centros de Atención Primaria permiten analizar la situación real, ver si aumenta la prevalencia de algunas enfermedades, o evaluar los resultados en primera persona cuando se aplican consensos destinados a mejorar la práctica clínica. Además, los estudios de evaluación y seguimiento de los servicios y cuidados de Atención Primaria, también son clave para respaldar la toma de decisiones.
Todo ello, sin olvidar la importancia de los estudios relacionadas con la prevención, el empoderamiento de los pacientes, o el abordaje de los determinantes de salud sociales, económicos y ambientales.
La prevención y el papel del paciente en la investigación de Atención Primaria
La red de centros de salud de Atención Primaria aporta un gran potencial para liderar ensayos clínicos, y supone una gran oportunidad para acercar los estudios a los pacientes, facilitar la equidad y mejorar la calidad de los estudios, especialmente en las enfermedades tratadas en este primer nivel asistencial y en estadios tempranos.
La Atención Primaria se considera un lugar privilegiado para promover estudios de base poblacional y de seguimiento de determinados grupos de colectivos. De hecho, el acceso directo de la Atención Primaria a la población puede aportar mucho en el ámbito de la prevención y la promoción de la salud, ya que, no solo se atiende a personas enfermas, también a personas sanas o con factores de riesgo.
Se calcula que el 80% de los factores relacionados con la salud dependen de los hábitos de vida, de las condiciones y las circunstancias a las que se enfrentan diariamente los médicos de Atención Primaria.
En general, lo que diferencia y hace especial la investigación en Atención Primaria es su enfoque prioritario en el paciente y no tanto en la enfermedad. Se trata de proyectos que no solo estudian las patologías más prevalentes, también investigan en salud, especialmente en las fases más precoces de la enfermedad y teniendo en cuenta el entorno familiar y comunitario.
La importancia de la investigación en Atención Primaria radica en su repercusión directa en el paciente y en la comunidad.
Estudios Descriptivos vs. Ensayos Clínicos: Enfermedades Priorizadas
· Descriptivos. Tratan sobre el seguimiento y manejo de ciertas enfermedades.
· Ensayos clínicos. Evalúan los efectos de los fármacos, intervenciones o pruebas diagnósticas, entre otras.
Algunos de los principales estudios de investigación en Atención Primaria tratan sobre hipertensión, insuficiencia cardiaca, osteoporosis, obesidad infantil, diabetes, artrosis, simuladores de pandemias para trabajar la toma de decisiones, prevalencia de los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, anticoagulantes indicados en arritmias, o programas de actividad física, entre otros.
La investigación en Atención Primaria también permite que los pacientes puedan acceder a nuevos tratamientos, ya que en muchos casos son la única opción existente para aliviar la enfermedad o mejorar su calidad de vida. De hecho, la falta de investigaciones ajustadas a las verdaderas necesidades de la población puede derivar en tratamientos inadecuados y decisiones basadas en datos irrelevantes.
Todo ello, sin olvidar la importancia de la investigación sobre la cronicidad o la participación activa de los pacientes en la gestión de su propia salud.
Temas que constituyen una verdadera necesidad para mejorar la respuesta del sistema sanitario y evitar su saturación.
El paciente es un agente imprescindible en la investigación médica. Por ello, es importante promover la participación y fomentar el interés de la sociedad mediante campañas de comunicación, así como impulsar la colaboración con las entidades y organizaciones de pacientes.

Ensayos sobre medicamentos en Atención Primaria
El gasto en productos farmacéuticos representa la mayor parte del presupuesto de Atención Primaria, siendo el médico de familia la principal fuerza de prescripción farmacéutica del sistema sanitario. Por ello, la investigación con pacientes reales en Atención Primaria es indispensable.
· Permite que los profesionales sanitarios de Primaria participen de la vanguardia científica y puedan aplicarla a su labor asistencial.
· Facilita la equidad en el acceso a los medicamentos en fases iniciales de investigación.
· Atrae financiación de las compañías farmacéuticas promotoras, proporcionando un gran ahorro a la administración.
La cumplimentación terapéutica, los efectos secundarios, las reacciones adversas o las vías de administración, son aspectos muy relevantes en el ámbito de la medicina basada en la evidencia. Además, los ensayos clínicos con medicamentos abren nuevas oportunidades a los pacientes más graves que no responden al arsenal terapéutico disponible.
Principales fortalezas y debilidades de la investigación clínica con medicamentos en Atención Primaria
Fortalezas.
· Estructura sólida con miles de centros de salud repartidos por todo el territorio nacional, con una fuerte relación de confianza entre profesionales sanitarios y pacientes.
· Atención de todo tipo de patologías, desde las más prevalentes y en estadios precoces, hasta el seguimiento y control de los pacientes tratados a nivel hospitalario.
· Alta motivación y rigurosidad de los profesionales de Atención Primaria implicados en las investigaciones.
· Sistemas de información integrados que permite acceder a las historias clínicas de la población.
· Entidades de gestión que prestan servicio a los profesionales de Atención Primaria dedicados a la investigación.
· Implicación de las Sociedades Científicas de Atención Primaria y promoción de todo tipo de iniciativas para fomentar la investigación.
· Involucración de entidades y organizaciones de pacientes como elemento facilitador.
Debilidades.
· La falta de incentivos económicos y la elevada rotación de profesionales limitan la participación en ensayos clínicos en Primaria.
· Apoyo institucional y recursos insuficientes. Generalmente no existen incentivos ni mecanismos de reconocimiento, lo que incide en la escasez de liderazgo.
· Importante complejidad administrativa, relacionada principalmente con las aprobaciones y la gestión de los contratos.
· Pocos centros implicados y profesionales concretos con formación muy específica.
· Menos espacios, infraestructuras y soporte técnico en comparación con los estudios de los centros hospitalarios.
· La multimorbilidad suele ser un criterio de exclusión en los protocolos de ensayos clínicos con medicamentos, factor que puede afectar directamente a la participación de Atención Primaria.
Estrategias para Impulsar la Investigación en Atención Primaria
La investigación en Atención Primaria no parte de cero, existe una larga trayectoria que debe ir consolidándose con el compromiso de todas las partes implicadas, investigadores, profesionales, industria, administraciones y colectivos de pacientes. Todos ellos deben hacer posible la incorporación definitiva de la Atención Primaria al actual panorama investigador, como elemento clave del sistema sanitario.
Digitalización, Incentivos y Colaboración Universitaria: Pilares del Cambio
· Desarrollo de una estrategia autonómica específica. Designar un responsable de investigación en Primaria, definir objetivos e indicadores, crear un registro de investigadores, establecer estructuras de apoyo, habilitar espacios específicos en los centros de salud y asignar dotaciones económicas para poder realizar los proyectos de investigación.
· Digitalización y base de datos. Es necesario avanzar en la digitalización, generar grandes bases de datos poblacionales con acceso a los investigadores, así como integrar todos los datos de salud con información de vida real y variables medioambientales.
· Fomentar la cultura investigadora. Incentivar la investigación entre los médicos residentes y diseñar programas de formación específicos para investigadores de Atención Primaria, con un sistema de certificación para los centros que realicen ensayos.
· Crear redes que agrupen profesionales de varios niveles asistenciales para las patologías más interesantes. Se recomienda facilitar la participación de Atención Primaria en proyectos liderados por las sociedades científicas. En particular, el aumento de los ensayos cooperativos entre diferentes niveles asistenciales es clave para seguir potenciando el papel preferente de España a nivel internacional en la investigación clínica con fármacos.
· Colaborar con los departamentos universitarios que tengan una trayectoria investigadora consolidada. Integrar la Atención Primaria en las Universidades de Medicina y Ciencias de la Salud.
· Ayudas específicas. Incentivar la investigación clínica con ayudas específicas, incorporando espacios de tiempo para los equipos investigadores y retribuciones económicas.
· Potenciar las unidades de apoyo para que sean realmente útiles. Normalmente son escasas, con poco personal o con recursos insuficientes.
La investigación forma parte de la esencia de ser médico. Promover la participación del colectivo de Atención Primaria en la investigación, no es solo una necesidad de desarrollo profesional, también debe entenderse como una oportunidad para mejorar la calidad de la asistencia sanitaria, contribuyendo a desarrollar el bienestar individual y colectivo.
Preguntas Frecuentes
➤ ¿Por qué solo el 7,5% de los ensayos clínicos incluyen Atención Primaria?
Falta de incentivos económicos, recursos insuficientes y complejidad administrativa.
➤ ¿Qué enfermedades se estudian en Atención Primaria?
Hipertensión, diabetes, obesidad infantil y prevención de enfermedades cardiovasculares. OMS.