Recomendaciones para abordar la incontinencia urinaria en pacientes diagnosticados de demencia

Recomendaciones para abordar la incontinencia urinaria en pacientes diagnosticados de demencia

Caring Doctor Assisting A Senior Patient

El objetivo de las actuaciones en enfermos de demencia es mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Para ello, es crucial un diagnóstico y tratamiento sintomático precoz, así como un adecuado apoyo por parte de los profesionales sanitarios. 

Se recomienda que el proceso de diagnóstico de la demencia debe iniciarse cuando aparecen los primeros síntomas considerados de alarma y la incontinencia urinaria puede ser uno de ellos.

Para conseguirlo, los profesionales de atención primaria disponen de herramientas útiles y sencillas que permiten detectar, de manera precoz, el deterioro cognitivo de personas bajo sospecha de demencia.

Cribado de demencias

Test del informador 

El test del informador es uno de los instrumentos más utilizados en el cribado y despistaje del deterioro cognitivo y la demencia. Mediante una batería de preguntas se obtiene información sobre la situación cognitiva, conductual y funcional del paciente en el momento actual comparado con su situación anterior. 

A través del test, un familiar compara cómo era la persona hace 5 ó 10 años y cómo es ahora. Se trata de contestar si ha habido algún cambio en relación a las diferentes capacidades y aspectos que se van preguntando. 

Hay que puntuar las preguntas del 1 al 5 según los siguientes criterios: 

  1. Ha mejorado mucho 
  2. Ha mejorado poco 
  3. Casi sin cambios 
  4. Ha empeorado un poco 
  5. Ha empeorado mucho 

Los resultados son independientes de la inteligencia previa del paciente, el nivel de escolarización y la edad. En la escala de 26 una puntuación superior a 85 es indicativa de probable deterioro cognitivo.

Consejos para abordar la incontinencia en pacientes con demencia o Alzheimer 

Los pacientes con Alzheimer y otras demencias van empeorando la incontinencia urinaria a medida que la enfermedad va progresando hacia las etapas moderada y severa. Y aunque cada situación es única, existen consejos y recomendaciones generales muy útiles para el día a día de los enfermos.

Ayudar a los enfermos con demencia a mantenerse secos, es beneficioso para que se sientan mejor con ellos mismos. 

Informando a familias y cuidadores sobre cómo actuar, se ayuda a mejorar la calidad de vida de los pacientes. 

Recomendaciones sobre comunicación y relación con el enfermo

  • Mantener la dignidad de los enfermos. Los escapes de orina pueden ser vergonzosos para quienes los sufren. Es importante no regañarles, ni hacer que se sientan culpables.
  • Estar atentos a las señales no verbales. La inquietud, el nerviosismo, los sonidos y las caras inusuales, o los silencios repentinos pueden indicar la necesidad de ir al baño. 
  • Utilizar palabras de adultos. No hablar a los enfermos como niños para referirse al baño.
  • Aprender y recordar expresiones, palabras o frases que suelen utilizar cuando quieren ir al baño. Muchas veces utilizan palabras que no tienen relación, por ejemplo, “no puedo encontrar la luz”. 
  • Evitar las discusiones. Como se trata de enfermos con problemas para entender el significado de las cosas, es importante mantener un ambiente tranquilo y evitar confusiones.
  • Ser comprensivos y respetar la privacidad en la medida de lo posible.
  • Mantener la comunicación el mayor tiempo posible. Tener en cuenta que a medida que la enfermedad progresa, la comunicación con el enfermo puede ser más difícil. 

Consejos sobre las actividades diarias

Establecer rutinas. Realizar las actividades diarias ordenadamente y marcando horarios. La rutina representa seguridad y puede ayudar a mejorar la autonomía y las habilidades del enfermo.

  • Marcar un horario regular para ir al baño. Por ejemplo, a primera hora de la mañana, cada dos horas durante el día, inmediatamente después de las comidas y antes de dormir. Es útil identificar cuándo se producen los accidentes urinarios para planificar el horario.
  • Mantener la independencia. Se recomienda tratar al enfermo igual que antes de la enfermedad. Es importante mantener su independencia y autoestima el mayor tiempo posible. 
  • Seguridad. La pérdida de la coordinación física y memoria aumentan el riesgo de lesiones. Hay que mantener la casa lo más segura posible.
  • Estimular la salud física. El ejercicio escogido dependerá de las condiciones de cada persona. 

Recomendaciones sobre accesibilidad y logística

  • Baño seguro y fácil de usar. Elevar el asiento del inodoro o instalar barras de apoyo son medidas muy útiles en estos casos.
  • Mantener el camino al baño iluminado y libre de obstáculos.
  • Señalizar el baño. Se puede poner una foto de un inodoro en la puerta del baño o pintar la puerta del baño con un color en contraste con la pared.
  • Elegir ropa fácil de quitar y limpiar.
  • Tener a mano todo lo necesario cuando hay que ir al baño (ropa interior, absorbentes, guantes, cremas, etc). No se recomienda dejar solo al enfermo sentado en el inodoro.
  • Considerar el uso de absorbentes. Si la persona no los necesita normalmente, pueden ser útiles para viajes o cuando se esté en lugares extraños.
  • Aumentar la higiene. Limpiar al paciente después de cada escape de orina ayuda a evitar infecciones urinarias.

La importancia del cuidado del cuidador

La demencia y la enfermedad de Alzheimer, no sólo afecta al enfermo, también a toda la familia y entorno. El estrés que supone cuidar a estas personas es enorme.

Algunas recomendaciones para el cuidador

  • Familia. Es importante que el cuidador acepte la ayuda de otros miembros de la familia para no llevar la carga solo.
  • Compartir los problemas. Se recomienda compartir los sentimientos y experiencias como cuidador con otras personas.
  • Tener tiempo para uno mismo. Es esencial tener tiempo para poder descansar y desconectar.
  • Evitar sentimientos de culpabilidad.  Tener siempre presente que la culpa es de la enfermedad.

Bibliografía: 

  1. Prevención de la incapacidad en el anciano. Despistaje de los síndromes geriátricos y valoración geriátrica global. Calidad de las recomendaciones. Formación acreditada SEMFYC 2011. El Médico y El Médico interactivo.
  2. Gil Gregorio P., et al. Síndromes geriátricos. Demencia. Capitulo 17. Tratado de geriatría para residentes. El medico interactivo.
  3. Contador I., et al. El cribado de la demencia en atención primaria. Revisión. Rev. Neurol.2010;51:677-686
  4. Carnero Pardo C., et al. Evaluación de la utilidad diagnóstica de la versión española del cuestionario al informador AD8. Neurología. 2013;28(2):88-94.
  5. Incontinencia. Alzheimer´s Association. 
  6. Barry D. Weiss. Demencia – Pérdida del control de la orina. Arizona Center on Aging. Arizona University.
  7. González Cosío M. Manual para el cuidador de pacientes con demencia. Recomendaciones para un cuidado de calidad.
¿Eres profesional sanitario?
Los contenidos del sitio web al que está intentando acceder están dirigidos exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.

Bienvenid@,
nos encanta verte por aquí.

La Nueva Serenidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.