
Existen una serie de mitos que rodean la afección que deberíamos desterrar para conocerla mejor y acompañar mejor a quienes la padecen:

El principal objetivo de la Atención Primaria según la OMS es garantizar de forma equitativa el mayor nivel posible de salud y bienestar a las personas, mediante los tratamientos, la prevención de enfermedades, la promoción de la salud, la rehabilitación y los cuidados paliativos cuando sean necesarios.

La protección del bienestar y de la calidad de vida de la población es un aspecto clave en los actuales sistemas sanitarios, sin embargo, para conseguirlo es indispensable la involucración de las administraciones y los diferentes actores políticos, trabajando conjuntamente con los profesionales sanitarios y la propia ciudadanía.

Un horizonte nublado se cierne sobre la Atención Primaria española. Un malestar que se intensifica con la profecía de la Sociedad Española de Médicos de Familia y Comunitaria (semFYC): para 2025, un vacío de 2.600 médicos de familia podría sumirla en un colapso sin precedentes. Sin duda, es un panorama desolador que, lejos de ser una simple predicción, se configura como una realidad tangible a la que debemos dar respuesta.

En ocasiones, los padres se frustran al ver que su hijo/a continúa orinando en la cama y/o sienten que algo falló en el entrenamiento para saber usar el baño. Te contamos lo que deben saber para aceptar y poner solución a este problema.

Actualmente, en España, hay aproximadamente 15.000 especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria que ejercen la medicina rural, según datos del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. Se trata de médicos que trabajan en municipios de menos de 15.000 habitantes, muchos de ellos pertenecientes a la conocida como España vaciada.