Aunque existen varias definiciones de incontinencia urinaria, se suele utilizar el concepto propuesto por la Sociedad Internacional de Incontinencia (ICS), organismo internacional dedicado a la investigación y educación multidisciplinar de la continencia, que define la incontinencia urinaria como la manifestación por parte del paciente de la pérdida involuntaria de orina, a través de la uretra, proveniente de la vejiga.
Hasta un 80% de las personas con incontinencia urinaria pueden mejorar sus síntomas siguiendo hábitos saludables.
La crisis sanitaria vivida durante la pandemia del Covid-19 ha evidenciado las carencias del sistema sanitario, no solo desde el punto de vista asistencial, también en relación al déficit de recursos, en especial, el capital humano, uno de los recursos más importantes.
A raíz de la crisis sanitaria de la COVID-19 se pusieron en marcha muchas iniciativas y mecanismos de colaboración entre diferentes colectivos y profesionales sanitarios.
De entre ellas, destaca la colaboración entre los servicios de farmacia hospitalaria y las farmacias comunitarias.
La enfermera investigadora es la enfermera registrada que se dedica a la investigación científica para mejorar la salud y la calidad asistencial de las personas. Se trata de una rama complementaria a la medicina, que aporta grandes beneficios.
La telemedicina y la teleasistencia son términos diferentes que en los últimos años nos estamos acostumbrando a escuchar.
A raíz de la pandemia por el Covid-19 y desde el año 2020, estas disciplinas asistenciales comenzaron a cobrar fuerza y han llegado para quedarse.
Descubre sus principales beneficios.