La pandemia que nos asola desde el año 2020 ha hecho mella en los sanitarios de nuestro país. Enfrentarse continuamente a una sobrecarga de trabajo, además de lidiar con una compleja situación social, ha sido desgarrador para muchos. Si eres profesional sanitario y no sabes cómo lidiar con todo ello, continúa leyendo. Te enseñaremos la importancia del autocuidado en circunstancias extremas.
La pandemia, los profesionales sanitarios y el agotamiento mental
Los profesionales sanitarios se encuentran al borde de la extenuación, al menos en el mejor de los casos. La situación provocada por la pandemia del COVID-19 y sus múltiples variantes les ha llevado a sentirse así. Se enfrentan a una situación compleja, en la que cuentan con recursos limitados. Además, ven cómo la responsabilidad que se les exige es excesiva, sobre todo en áreas de trabajo de alta presión.
Todas estas variables inciden negativamente en la salud mental de los sanitarios. Las personas que se encargan de cuidarnos a los demás no disponen ni de tiempo ni de fuerzas para el autocuidado. Esto puede hacer que se vayan quebrando poco a poco, y acabar provocando el conocido como síndrome de burnout.
¿Qué es el síndrome de burnout? Maslach y Jackson, dos investigadores del ámbito de la psicología, identificaron este síndrome. Lo definieron como «una pérdida gradual de preocupación y de todo sentimiento emocional hacia las personas con las que se trabaja». Asimismo, explicaron que conlleva un aislamiento social profundo por parte de quien lo sufre.
El burnout es consecuencia directa de estar sometidos a elevados niveles de tensión, que acaban provocando frustración a nivel laboral. Esta puede extenderse a todos los ámbitos de la vida, y provocar así un grave problema de salud mental. Si aquellos que se encargan de nuestra salud se desestabilizan, el sistema sanitario al completo podría hacerlo. Como bien señala la Sociedad Española de Psiquiatría, «necesitamos que te cuides para seguir cuidando y contagiar salud».
Consejos de autocuidado para poder cuidar a los demás
El autocuidado es esencial para evitar llegar al burnout. Debemos protegernos en la medida de lo posible, salvaguardar nuestra estabilidad mental. Si eres profesional sanitario, puede que hayas visto cómo tu salud se ha visto perjudicada por la pandemia. A continuación, te ofrecemos los consejos que los especialistas Macaya y Aranda han propuesto para el autocuidado del personal sanitario durante esta situación.
1. Cuida tu alimentación y tu salud física
En primer lugar, es fundamental tratar de mantener unos hábitos saludables. Si no te encuentras bien a nivel mental, puede que busques refugio en la comida o en el alcohol. No obstante, eso será contraproducente. Si te cuidas desde dentro, notarás mejoría por fuera. Tu cuerpo se sentirá mejor, más nutrido y descansado. Si a una buena alimentación y una correcta hidratación les sumas actividad física, verás cómo tu cuerpo te lo agradece. Basta con un sencillo paseo al sol para comenzar.
2. No te expongas a información que te perjudique
Los medios de comunicación nos bombardean con noticias desde que comenzó la pandemia. Sí, es importante estar bien informados, pero todo tiene un límite. Tú ya sufres una sobrecarga de información en tu trabajo, intenta mantenerte libre fuera.
Puedes silenciar ciertas palabras en redes sociales, por ejemplo, y tratar de no ver las noticias en televisión. Esto hará que tu salud mental mejore poco a poco.
3. Necesitas una red de apoyo: búscala
Macaya y Aranda inciden en la necesidad de mantenerse conectado a una red de apoyo, como la familia o los amigos. También es esencial crear redes en el trabajo. El personal sanitario trabaja siempre en equipo, y esta es una de sus grandes fortalezas.
4. Identifica tus emociones y compréndelas
En ocasiones, lo que puede llegar a saturarnos es el no comprender las emociones que nos asolan. O no saber explicarlas con claridad. Puedes buscar algo de tiempo para escribir cómo te sientes, o para contárselo a alguien de confianza. De esta manera, podrás analizar realmente cómo te encuentras, e ir comprendiéndote a ti mismo.
El miedo es comprensible en una situación así. Seguramente tus compañeros de trabajo también tengan cierto temor y, sobre todo, agotamiento mental. Como hemos señalado, crear una red de apoyo es fundamental para sentiros comprendidos.
5. Desconecta del trabajo cuando estés fuera: no solo eres profesional sanitario
No solo eres profesional sanitario. No debes dedicar toda tu vida a cuidar a los demás, porque eso hará que no puedas practicar el autocuidado que necesitas. Es totalmente lícito que reserves tiempo para ti mismo, que tengas aficiones, que salgas con amigos. Que desconectes. Todas las profesiones cuentan con vacaciones y tiempo libre, y tú no debes ser menos.
Sin autocuidado, tu salud mental podría verse gravemente perjudicada. Intenta evitar el síndrome de burnout, especialmente grave si eres profesional sanitario. Si consideras que puede serte de ayuda, recuerda que los psicólogos están ahí para darte herramientas para solventar estas situaciones.