One Health, la clave para los retos futuros de la salud global.
One Health, la clave para los retos futuros de la salud global.
A medida que la sociedad ha ido evolucionando y cambiando su estilo de vida, también ha ido variando el impacto que ello representa en el entorno. El cambio climático, la pérdida de biodiversidad o la degradación de los ecosistemas, son algunos de los factores que actualmente condicionan la salud global de la población. Es en este mundo interconectado donde nace el concepto One Health, una estrategia clave para abordar los retos de salud pública desde unaperspectiva global y holística.
Aunque la idea ya se conocía desde hacía décadas, no fue hasta comienzos del año 2000 cuando nació el término One Health, definido como la interconexión que existe entre la salud humana, la sanidad animal y su vinculación al ecosistema donde coexisten.
Al inicio, One Health se asoció principalmente al control de las zoonosis y a la lucha contra la resistencia a los antibióticos, sin embargo, actualmente se considera un concepto mucho más amplio, cuyo objetivo es promover estrategias a corto y largo plazo para alcanzar un estado de salud óptimo. En este sentido, y para ampliar la visión inicial del concepto One Health, la OMS ya no hace referencia exclusivamente al vínculo existente entre salud humana, salud animal y salud medioambiental, también añade nuevos elementos como la importancia del agua, la energía, el aire limpio o los alimentos seguros, así como la actuación sobre el cambio climático y la contribución a un desarrollo sostenible. En definitiva, los objetivos deben ser mucho más ambiciosos, desde el hambre cero, la educación o la erradicación de la pobreza, entre otros.
El enfoque One Health supone un importante cambio de paradigma al apostar por una visión global desde una perspectiva de salud pública, en contraposición con la visión sanitaria actual, todavía muy focalizada en el tratamiento de las enfermedades.
La relevancia que ha adquirido el concepto One Health en los últimos años, se debe a los importantes cambios que se han producido en las interacciones entre personas, animales, plantas y medio ambiente. De hecho, alrededor del 60% de las enfermedades infecciosas emergentes que se registran actualmente en el mundo proceden de los animales, tanto domésticos como salvajes.
En las últimas tres décadas se han detectado más de 30 nuevos agentes patógenos humanos, el 75% de los cuales se origina en los animales.
Los principales cambios que explican la importancia del concepto One Health son:
Crecimiento de la población humana y expansión a nuevas áreas geográficas.Se trata de factores que favorecen que muchas personas tengan un contacto más estrecho con animales domésticos y salvajes, incrementando el riesgo de zoonosis.
Cambio climático, deforestación y aumento de la ganadería intensiva.Todos ellos considerados verdaderas amenazas para el medio ambiente y las personas.La ganadería intensiva afecta negativamente a la seguridad humana y al medio ambiente. De hecho, se ha demostrado que genera más gases de efecto invernadero que el propio sector del transporte, y que afecta a la deforestación a través de las heces y el amoniaco proveniente de los piensos que consumen. Además, la deforestación impacta negativamente en el medio ambiente por la pérdida del hábitat de millones de especies que buscan nuevos nichos cada vez más cerca de las personas, incrementando el riesgo de zoonosis. Solo visibilizando la relación que existe entre el cambio climático y la salud de la población, se estará concienciado para poner en marcha medidas de prevención que disminuyan la huella de carbono y su impacto sobre el clima.
Aumento del movimiento global de personas, animales y alimentos. Las enfermedades y los vectores de transmisión se dispersan cada vez más rápido en un mundo más interconectado y globalizado.
One Health, la clave para los retos futuros de la salud global.
La lucha contra la resistencia a los antibióticos, el control de zoonosis y la inocuidad de los alimentos son algunas de las áreas donde el enfoque One Health es especialmente relevante.
Resistencia antimicrobiana. Se estima que la resistencia antimicrobiana podría causar más de 39 millones de muertes directas durante los próximos 25 años, además de impactar indirectamente a otros tantos millones de personas. La OMS la define como una de las mayores amenazas para la humanidad, siendo un ejemplo claro de la importancia de un enfoque integral de salud pública. En este contexto, es indispensable invertir esfuerzos en la prevención, desarrollando vacunas para reducir la dependencia de los antibióticos y prevenir las infecciones resistentes.La vacunación, tanto de infecciones bacterianas como víricas es una herramienta vital contra la pandemia silenciosa de la resistencia a los antibióticos en medicina humana y veterinaria, ayudando a reducir su consumo y preservar su eficacia para futuras generaciones. Además, hay que añadir la importancia de la educación y concienciación social, para ayudar a comprender los vínculos que conectan seres humanos, animales y medio ambiente.4
Zoonosis. Es uno de los principales retos que afectan a la humanidad. Debido al cambio climático y a determinados comportamientos humanos, se multiplican las oportunidades para que los patógenos colonicen nuevos territorios y evolucionen bajo nuevas formas. Ante esta situación, la mejor opción para minimizar el riesgo en los humanos es controlar a los animales, potenciando la vigilancia y la sanidad animal.
Inocuidad alimentaria. Las enfermedades de transmisión alimentaria suponen un gran problema de salud pública. Se producen al consumir alimentos o agua contaminados con microorganismos patógenos (Campylobacter, Salmonella y Escherichia coli, entre otros). Para garantizar la seguridad de los alimentos se recomienda respetar las normas de higiene durante la manipulación, preparación y conservación de la comida,además de controlar toda la cadena alimentaria, desde la granja hasta la mesa.
España es un ejemplo a nivel europeo en sanidad animal, al haber reducido un 70% el uso de antibióticos, optimizando su uso en las granjas, así como mejorando los procesos de producción de higiene y bioseguridad.
El término de la bioseguridad se define como el conjunto de medidas encaminadas a reducir el riesgo de introducción y diseminación de agentes patógenos, con el objetivo de controlar los factores de riesgo que exponen a las personas a agentes biológicos, físicos y químicos.
Un reto de comunicación y colaboración.
La visión global, integral y multidisciplinar de la salud que proporciona el enfoque One Health ha llegado para quedarse y debe concebirse como un planteamiento transformador encaminado a mejorar la salud global.Para ello, es necesario movilizar a múltiples sectores, disciplinas y comunidades de distintos niveles de la sociedad para que colaboren y trabajen conjuntamente,promoviendo el bienestar y neutralizando las amenazas para la salud y el medio ambiente.
De hecho, la falta de coordinación entre los diferentes niveles y sectores de los sistemas sanitarios es una de las principales barreras a la hora de implementar políticas de salud pública efectivas bajo la visión One Health.La colaboración intersectorial y el intercambio de conocimientos son elementos clave para poder responder a los retos globales de la sanidad pública.
El concepto de One Health también se define como todos aquellos esfuerzos de colaboración de múltiples disciplinas, médicos, veterinarios, investigadores, etc., que trabajan local, nacional y globalmente para conseguir una salud óptima para personas, animales y medio ambiente.
Partiendo de que la salud de las personas, los animales y el medioambiente está interconectada, el abordaje de la salud, además de ser integral, también debe implicar una colaboración interdisciplinar e intersectorial.
Por último, también destacar la importancia de la participación de los pacientes en la toma de decisiones y en la planificación de las estrategias de salud pública, con el objetivo de sensibilizar y concienciar sobre la importancia de que cada persona se implique individualmente en línea con la estrategia One Health. Seguramente, muchas de las políticas públicas que se han implementado para proteger el medio ambiente y que han modificado aspectos de la vida cotidiana de las personas, no se han explicado ni entendido lo suficiente. Es necesario que exista un ejercicio de corresponsabilidad para que no se perciban como una carga, y para ello, es necesario adecuar el mensaje y que toda la población entienda qué es el concepto One Health.
Fomentar la cooperación entre los profesionales de la salud, organizaciones de pacientes, instituciones académicas, empresas y administraciones es la clave para asegurar un enfoque holístico y eficaz.
Desafíos y estrategias a largo plazo.
El modelo One Health supone un enorme desafío, cuyo principal objetivo es preservar la salud de la población en un mundo en constante movimiento y cada vez más interrelacionado, donde interaccionan personas, animales y medio ambiente. Se trata de poner en marcha un proceso transformador de la sociedad para poder luchar de forma efectiva contra el cambio climático, preservando la biodiversidad, los ecosistemas y los recursos naturales.
Establecer sistemas de alertas tempranas para poder actuar en origen.
Fortalecer y reforzar los sistemas de salud e incorporar la visión preventiva y de salud pública.
Avanzar hacia actividades comerciales y productivas más sostenibles.
Transformar los modelos ganaderos y agrícolas, adaptándolos a las nuevas necesidades.
Transitar hacia la denominada economía circular.
Etc.
Todas las estrategias que se implementen en cualquier ámbito deberían incorporar el concepto de One Health.
Pero para que todo ello sea posible, se requiere un cambio de mentalidad y coordinación de todos los agentes implicados, la administración, la clase política, el sector empresarial y también la ciudadanía.
De hecho, One Health no debería ser solo un concepto, sino que realmente debería ser una filosofía, una forma de trabajarpara construir una salud para todos, humana, animal y ambiental, y un sistema de salud sostenible para la vida y el bienestar.
Bibliografía
1. El objetivo de One Health es contribuir hacia este enfoque holístico de la salud. Actualidad. Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Gobierno de España. Enero 2022.
2. One Health, clave para hacer frente a los retos de la salud global. Gaceta Médica. Febrero 2025.
3. Soto González S. One Health (Una sola salud) o cómo lograr a la vez una salud óptima para las personas, los animales y nuestro planeta. Instituto de Salud Global Barcelona. Octubre 2024.
4. La interconexión salud humana-animal-medio ambiente, clave para los retos de salud pública. Sanidad Privada. Nº 164. Diciembre 2023.
5. One Health. OMS. Octubre 2023.
6. One Health: Una Sola Salud. Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria.
7. Expertos en salud defienden que el futuro de la salud global depende de un enfoque integral y colaborativo. Plataforma de Organizaciones de Pacientes. Junio 2024.
8. González Pérez A. One Health: Concebir la salud como una sola, un tero para los próximos años. Gaceta Médica. Noviembre 2024.
9. Zoonosis. Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria.
10. One Health: retos sanitarios presentes y futuros. New Medical Economics. Noviembre 2023.
11. El 60% de las enfermedades humanas emergentes son de origen animal. IM Médico. Noviembre 2016.
12. Enfoque One Health: desafío y oportunidad. Gaceta Médica. Abril 2024.
13. La integración del enfoque One Health, clave para responder a los retos globales de la salud. iSanidad. Julio 2023.
14. La madurez del enfoque One Health implica corresponsabilidad y participación. IM Médico. Noviembre 2023.
Los contenidos del sitio web al que está intentando acceder
están dirigidos exclusivamente al profesional sanitario facultado
para prescribir o dispensar medicamentos en España.