IA contra el cáncer de pulmón: el algoritmo que se adelanta al tratamiento
IA contra el cáncer de pulmón: el algoritmo que se adelanta al tratamiento
La IA anticipa la eficacia del tratamiento en cáncer de pulmón.Este avance, desarrollado en el Hospital Universitario Doctor Balmis, marca un hito en la medicina personalizada al permitir terapias adaptadas a cada paciente.
Investigadores del Hospital Universitario Doctor Balmis de Alicante han desarrollado un algoritmo de inteligencia artificial (IA) capaz de predecir cómo responderá cada paciente con cáncer de pulmón no microcítico a tratamientos como la inmunoterapia. Este avance, clave para la medicina personalizada, permite adaptar terapias a las características clínicas y moleculares de cada persona.
“Estamos un paso más cerca de adaptar cada tratamiento a quien lo necesita”, señalan desde el equipo del Hospital Doctor Balmis.“
El algoritmo analiza una amplia gama de datos clínicos y genéticos, identificando patrones que permiten anticipar si un tratamiento será efectivo o no. Esto permite a los profesionales sanitarios tomar decisiones más precisas, evitar terapias ineficaces y minimizar efectos secundarios innecesarios.
5 Ventajas Clave de la IA en el Tratamiento del Cáncer de Pulmón
1. Más eficacia terapéutica con menos efectos secundarios
El algoritmo analiza datos clínicos y genéticos para identificar patrones que predicen si un tratamiento será efectivo. Esto evita terapias ineficaces y minimiza efectos secundarios, mejorando la calidad de vida del paciente.
2. Ahorro de recursos en el sistema sanitario
Al destinar terapias costosas solo a pacientes que se beneficiarán, se optimiza el uso de fondos públicos. Un ejemplo es el proyecto EPILUNAR en Galicia, que combina IA y biomarcadores epigenéticos para personalizar la inmunoterapia.
“La inmunoterapia representa una de las fronteras más prometedoras en la lucha contra el cáncer, y mediante el uso de modelos de inteligencia artificial, podemos afinar aún más los tratamientos basados en el perfil inmunológico de cada paciente.” –Dr. Rubén Armañanzas, líder del Laboratorio de Medicina Digital del Instituto de Ciencia de los Datos e Inteligencia Artificial (DATAI) de la Universidad de Navarra.
El futuro de la oncología: datos en tiempo real y menos ensayo-error
Este desarrollo se suma a una corriente creciente en España: el uso de inteligencia artificial en oncología. El Hospital del Mar de Barcelona ya emplea herramientas que analizan biopsias digitalizadas para predecir la evolución de pacientes con cáncer de pulmón. En Galicia, el proyecto EPILUNAR, liderado por el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, combina IA y biomarcadores epigenéticos para personalizar la inmunoterapia.
Además, estos algoritmos permiten avanzar hacia una medicina basada en la evidencia en tiempo real. Frente al enfoque tradicional de ensayo y error, los datos generados por la IA pueden actualizarse constantemente con nuevos casos clínicos, haciendo que el sistema aprenda y mejore con el tiempo.
También se anticipa un impacto en la investigación oncológica: la posibilidad de identificar nuevos biomarcadores, entender mejor la heterogeneidad tumoral y diseñar ensayos clínicos más eficientes, con cohortes mejor definidas desde el principio.
“La inteligencia artificial está transformando cómo entendemos y tratamos el cáncer. Ya no hablamos solo de curar, sino de hacerlo mejor, con más precisión y humanidad”.
Estos avances no solo mejoran el pronóstico, sino que apuntan a un nuevo modelo de medicina: uno donde cada tratamiento está respaldado por datos, evidencia y tecnología para ajustarse a cada persona.
Los contenidos del sitio web al que está intentando acceder
están dirigidos exclusivamente al profesional sanitario facultado
para prescribir o dispensar medicamentos en España.