La incontinencia urinaria todavía sigue siendo un problema de salud infradiagnosticado e infratratado. Aunque son varios los factores que intervienen en esta situación, la falta de educación sanitaria y conocimiento de los pacientes y población general es uno de los más importantes.
Mayoritariamente existe la creencia por parte de las personas incontinentes de que se trata de un problema sin solución como consecuencia de la edad o relacionado con el proceso de envejecimiento, por lo que cuesta diagnosticar los casos en las consultas. Además, a todo ello también hay que añadir el factor vergüenza que supone para el paciente hablar del tema, provocando que finalmente los profesionales sanitarios no puedan detectar el problema.
Muestra de ello es el bajo número de consultas, a pesar de la elevada prevalencia y el gran impacto que supone en la calidad de vida de las personas. Solo un 30% de los mayores con incontinencia consulta a su médico.
Los estudios indican que es más probable que los hombres soliciten ayuda para la incontinencia urinaria, aunque es más probable que sean las mujeres las que reciban tratamiento una vez se les haya preguntado por sus síntomas.
En general, solo se busca ayuda y se pregunta en la consulta médica cuando el problema ya está totalmente instaurado. En consecuencia, ya solo se podrá recurrir a medidas paliativas en la mayoría de los casos.
La educación sanitaria en la incontinencia urinaria es una herramienta fundamental para dar a conocer la enfermedad, favorecer la eliminación de los mitos, e informar sobre las soluciones existentes y los tratamientos disponibles.
El papel educador del profesional sanitario es clave en la incontinencia urinaria.
La promoción de la salud constituye una potente herramienta de trabajo para devolver al individuo la capacidad de cuidar de su propia salud desde el conocimiento y desde la responsabilidad.
Más del 70% de los pacientes con incontinencia urinaria podría curarse y el 30% restante podría mejorar clínicamente, con educación sanitaria y la identificación precoz del problema.
La educación de los pacientes es esencial para tratar la incontinencia urinaria.
Se ha demostrado que los tratamientos educacionales y rehabilitadores tienen un alto porcentaje de efectividad en el tratamiento de la incontinencia urinaria:
- Mejoran la percepción del conocimiento que se tiene de la enfermedad.
- Mejoran la predisposición en la toma de medidas dirigidas a la prevención y tratamiento.
Además, una correcta educación sanitaria favorece la prevención y el tratamiento de lesiones e infecciones urinarias, así como un mejor manejo de la incontinencia urinaria en general.
Tras recibir la información sobre la incontinencia, mejora significativamente la actitud y predisposición del paciente a la hora de involucrarse y tomar medidas preventivas.
Recomendación:Cuando el profesional sanitario ejerza el papel de educador, se recomienda en la medida de lo posible entregar información y consejos escritos a los pacientes como complemento a la educación verbal. Se trata de una medida útil que mejora la efectividad de la intervención y motiva a los pacientes a consultar por este motivo.
Todos los profesionales de la salud desempeñan un papel fundamental en el ámbito de la educación en incontinencia urinaria.
Médico Atención primaria
El médico de Atención primaria tiene especial relevancia por ser la puerta de entrada al sistema sanitario de las personas afectadas.Se recomienda que de forma sistemática se investigue sobre la incontinencia urinaria al recoger la historia clínica general del paciente, sobre todo en situaciones de riesgo como las personas con mayor fragilidad o con deterioro funcional
Enfermería Atención primaria
El colectivo de enfermería de Atención primaria ejerce un papel fundamental como figura de proximidad y confianza a la que el paciente y el familiar acude para informarse o buscar ayuda.Además, desde enfermería se puede realizar el seguimiento del paciente y una valoración más continuada en el tiempo.
Matronas
También las matronas pueden tener un papel relevante. Se trata de profesionales especializados en la atención integral de la mujer, que ejercen una labor de acompañamiento en las etapas de mayor riesgo, como el embarazo, el parto o la menopausia. Cabe resaltar especialmente su aportación educativa en aquellos temas relacionados con el suelo pélvico.
Geriatría
No hay que olvidar a los geriatras. Son un colectivo importante y es muy necesario que también estén en primera línea para detectar la incontinencia urinaria, informar y educar a los pacientes y cuidadores cuando sea necesario.
Oficina de Farmacia
Por último, desde la oficina de farmacia se realiza un apoyo muy útil en la labor educacional sobre la incontinencia urinaria. El farmacéutico también puede actuar como un excelente educador sanitario para explicar a los pacientes que la incontinencia no va inevitablemente ligada al envejecimiento o a la edad.
En concreto, el farmacéutico puede desarrollar una labor de información, consejo y seguimiento para este tipo de pacientes:
- Informando sobre el trastorno y animando a consultar al médico.
- Asesorando sobre la existencia y uso correcto de los medicamentos existentes.
- Informando sobre las terapias de rehabilitación del suelo pélvico y las características de los absorbentes para la incontinencia.
La importancia del abordaje multidisciplinar de la incontinencia urinaria
Aunque la incontinencia urinaria requiere una valoración individualizada para cada persona, se recomienda que la intervención de los profesionales sanitarios sea multidisciplinar para poder aplicar el tratamiento más adecuado según proceda en cada caso y disminuir el impacto negativo tanto en la calidad de vida del paciente como en el sistema sanitario.
La visión de un equipo multidisciplinar (médicos, enfermeras, geriatras…), debe abarcar desde la promoción del autoconocimiento y autocuidado en la población sin riesgo, hasta la derivación al especialista en los casos en los que sea necesario.
Estructurar y organizar todas las actividades de formamultidisciplinar desde Atención primaria, ayuda a prevenir y tratar los problemas relacionados con la incontinencia.
Ejemplo de Programa educacional en incontinencia urinaria
Programa de educación para la salud de mujeres postmenopáusicas con incontinencia urinaria desde Atención primaria.
Ruiz Sabes M.T, et al. Programa de educación para la salud mujeres postmenopáusicas con incontinencia urinaria desde Atención primaria. Revista Sanitaria de Investigación (RSI) 6/12/2021
El objetivo del proyecto consistía en mejorar la calidad de vida de las mujeres postmenopáusicas entre 50-65 años con incontinencia urinaria, mediante un Programa de educación sanitaria impartido desde Atención primaria. Se daban a conocer los distintos hábitos, tanto preventivos como de tratamiento, y se aconsejaba sobre las diferentes actividades que se podían realizar y los métodos de prevención existentes, con la finalidad de mejorar los síntomas de las pacientes.
CONCLUSIÓN: Las sesiones educacionales son útiles para que las mujeres sean más conscientes sobre el problema de la incontinencia urinaria, entiendan que no hay que normalizarlo ni relacionarlo con la edad y pongan en práctica los consejos que han recibido.
Bibliografía:
- Actualizaciones terapéuticas, Incontinencia en el anciano. Salud e incontinencia. Asociación Española de Urología (AEU). Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. IMC editorial.
- Guía de atención a personas con incontinencia urinaria. Asociación Española de Urología (AEU). Enero 2020.
- Gómez Ayala A. Salud genitourinaria. Farmacia profesional. Vol. 26, Núm. 6. Noviembre 2012
- Documento de consenso sobre la detección, el diagnóstico y el tratamiento de la incontinencia urinaria en personas ancianas. Task & Finish Working Group on Urinary Incontinence. European Union Geriatric Medicine Society. IMC Editorial.
- Otero del Moral N., et al. La educación sanitaria ante la incontinencia urinaria femenina. Osakidertza. Disponible en: http://congresoenfermeria.es/libros/2013/salas/sala1/p_279.pdf
- Enfermeras de Atención Primaria crean un proyecto para educar en salud. latribunadeciudadreal.net. 24 de julio de 2013
- Buitrago Sivianes S., et al. Abordaje terapéutico y manejo de la incontinencia. Actualizaciones terapéuticas. Incontinencia en el anciano. Asociación Española de Urología (AEU). Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. IMC editorial.
- Guía de buenas practicas en pacientes con incontinencia urinaria. Junta de Castilla y León. Consejería de Sanidad. HURH 2019.
- Morilla Herrera J.C. Guía de atención a pacientes con incontinencia urinaria. Segunda Edición. Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria. Servicio Andaluz de salud. Consejería de Salud.
- Piera M. Incontinencia urinaria. Consejo y seguimiento. Farmacia profesional. Vol. 18 Núm. 4. Abril 2004
- Alcaraz López P., et al. Utilidad de las técnicas rehabilitadoras y educacionales para la incontinencia urinaria. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com. Octubre 2018.
- Gómez Carvajal M. Incorporación de la Promoción de la Salud y la Prevención de las Disfunciones de Suelo Pélvico en Atención Primaria. Enfermería Docente 2012; 96: 22-25
- Aguilera Piedra M.J., et al. Envejecimiento e incontinencia urinaria (capitulo 14). Cuidados, aspectos psicológicos y actividad