Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la incontinencia urinaria se considera una enfermedad, principalmente por la repercusión que tiene sobre la calidad de vida de las personas, su frecuencia y su afectación psicosocial.
Pero a pesar de este reconocimiento desde el año 1998, todavía a día de hoy hay quienes siguen pensando que solo se trata de un leve trastorno, sin tener en cuenta que destruye la vida de muchas personas y olvidando también el importante impacto económico que supone para el sistema sanitario.
El coste de la incontinencia urinaria para la sanidad es alto.
Representa al menos el 2% de todo el presupuesto sanitario (diagnósticos, tratamientos, estancias hospitalarias o cuidados básicos entre otros).
Pero no solo la OMS ha tenido un papel relevante en la historia del reconocimiento de la incontinencia urinaria y de los pacientes que la sufren, hay muchas otras organizaciones, tanto a nivel nacional como internacional con una larga trayectoria científica, que han realizado grandes esfuerzos y dedicado muchos recursos a la investigación, con el objetivo de conseguir soluciones. Además, también es importante destacar su constante labor de concienciación para lograr romper las barreras existentes y reivindicar la necesidad de situar en un primer plano tanto la enfermedad, como los enfermos afectados.
A nivel mundial, la organización más relevante especializada en incontinencia urinaria es la International Continence Society (ICS), una entidad que lleva más de 50 años dando a conocer la incontinencia y marcando las directrices a nivel mundial sobre un problema que afecta a la salud de millones de personas en todo el mundo. Esta organización aglutina a miles de profesionales de diferentes países y de todas las disciplinas implicadas (urólogos, ginecólogos, geriatras, neurólogos, fisioterapeutas, enfermeras, etc.)., cuyo objetivo es poner en marcha nuevas líneas de investigación de forma multidisciplinar, educar sobre la continencia, así como mejorar la atención a los pacientes.
De hecho, fue la ICS quien definió la incontinencia urinaria como la “Pérdida involuntaria de orina, objetivamente demostrable y que constituye un problema social e higiénico”. Más adelante en 2002, la propia ICS añadió una segunda definición de la incontinencia urinaria como “Cualquier pérdida involuntaria de orina”.
Esta nueva aportación se considera que debe ir unida a la primera, ya que una complementa a la otra. En la primera definición se describe el impacto que produce la incontinencia urinaria en la persona que la padece y en la segunda se muestra la verdadera prevalencia de la enfermedad.
A nivel internacional también hay otros grupos que han aportado su granito de arena a la hora de mejorar la vida de los pacientes con incontinencia urinaria. Como ejemplo, el Instituto Urológico de Bristol, que, aunque empezó siendo una pequeña unidad de investigación, ha logrado promover nuevas directrices que se han utilizado en muchos otros países. En su caso, se trató de poner en práctica técnicas basadas en la buena comunicación entre especialistas, médicos y pacientes, que han demostrado ser muy eficaces.
Sociedades científicas españolas, un pilar básico en la incontinencia urinaria
Son muchas las Sociedades científicas españolas que trabajan incansablemente para mejorar la situación de los pacientes con incontinencia urinaria dentro de nuestro sistema sanitario, ofreciendo cada día una mejor atención global y multidisciplinar.
Prueba de ello, son la gran cantidad de documentos de consenso que se elaboran conjuntamente, como el “Decálogo de la Incontinencia Urinaria” elaborado en 2019 por la Asociación Española de Urología (AEU) en colaboración con 3 Sociedades más, los “Criterios de derivación y manejo integral del paciente con STUI” en 2018 con 11 Sociedades implicadas, o la primera guía práctica sobre los “Criterios de Derivación en Incontinencia Urinaria para Atención Primaria”, donde participaron 4 Sociedades científicas en 2012 con el objetivo de sensibilizar al médico de Atención primaria y ayudarle en la evaluación diagnóstica, tratamiento y derivación al especialista de los pacientes con incontinencia urinaria.
También es importante resaltar la labor reivindicativa que hacen todas las Sociedades, con el fin de mejorar el trato que el sistema sanitario ofrece a los pacientes, así como conseguir que tengan más visibilidad y recursos:
- Actúan como nexo de unión entre los diferentes sectores sociales implicados en la incontinencia urinaria: pacientes y sus familiares, profesionales sanitarios, administración y demás colectivos interesados.
- Colaboran con las autoridades sanitarias y la administración para poder aumentar la calidad asistencial y mejorar la sostenibilidad del sistema sanitario.
- Trabajan conjuntamente para solucionar las barreras existentes. Barreras que van desde una deficitaria integración entre los distintos niveles asistenciales, hasta la falta de adherencia.
- Incentivan campañas de concienciación sobre la incontinencia urinaria para dar a conocer la enfermedad e informar sobre las soluciones existentes.
- Promueven campañas educacionales y de información sobre la incontinencia urinaria con el objetivo de normalizar la situación desde Atención primaria y estimular a los pacientes para que consulten sobre su problema.
- Trabajan para ofrecer un abordaje multidisciplinar, integral y coordinado a los pacientes con incontinencia urinaria.
Son muchos los logros que se han conseguido y también muchos los que todavía quedan por alcanzar. La incontinencia urinaria requiere mucha dedicación y un trabajo activo y constante por parte de todos, médicos, profesionales sanitarios, Sociedades, pacientes y también empresas y organizaciones. El objetivo es conseguir mejorar la calidad asistencial y optimizar los recursos sanitarios disponibles y en última instancia, lo más importante, logar mejorar la calidad de vida de los pacientes que la sufren.
Todo nuestro reconocimiento a las muchas Sociedades científicas españolas que trabajan para logarlo: Asociación Española de Urología (AEU), Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC), Asociación Española de Enfermería Urológica (ENFURO), Sociedad Española de Geriátrica y Gerontología (SEGG), Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC), Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA),
entre otras.
Bibliografía:
- Milla España F.J. Protocolo de reeducación vesical en incontinencia urinaria. Asociación Española de Enfermería en Urología. Núm.102. Junio 2007.
- Martín Tuda C. Prevalencia y factores asociados a incontinencia urinaria en el área de salud este de Valladolid. Enfermería global. vol.19 núm. 57 Murcia enero 2020.
- International Continence Society (ICS). www.ics.org
- Batista Miranda J.E., et al. Incontinencia urinaria: pistas para un mejor enfoque. SEMERGEN. 2005;31(10):471-7.
- Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). Tratado de Geriatría para residentes. Síndromes geriátricos. Capitulo 14. Incontinencia y retención urinaria.
- Gómez Ayala A.E. Incontinencia urinaria femenina. Diagnóstico, tratamiento y prevención. Offarm. VOL. 27 Núm.3. Marzo 2008.
- Sociedades de atención primaria y urología crean una guía de incontinencia urinaria para paliar su infradiagnóstico. Jano. Julio 2012
- Experto insiste en la concienciar a la sociedad sobre la incontinencia urinaria porque “no es un hecho normal”. Infosalus. Marzo 2019.
- Once sociedades reclaman un abordaje coordinado de las personas con enfermedades urinarias. Infosalus. Diciembre 2018.
- 11 sociedades científicas marcan la ruta para lograr en España un abordaje multidisciplinar y homogéneo de los pacientes con síntomas del tracto urinario inferior. Anis. Informadores de la Salud. Diciembre 2018.
- Primera Guía práctica en España sobre “Criterios de derivación en Incontinencia Urinaria para Atención Primaria”. Semfyc. Nota de Prensa. Julio 2012.
- El 90% de los afectados por la incontinencia urinaria ocultan su mal. La voz de Galicia. Abril 2003.
- La incontinencia urinaria requiere una búsqueda activa de la patología por parte del médico. El Medico interactivo. Agosto 2011.