Mecanismos de filtro y triaje eficaces en Atención Primaria

Mecanismos de filtro y triaje eficaces en Atención Primaria

La enorme sobrecarga a nivel laboral, psicológica y de presión que han sufrido los médicos de Atención Primaria durante los últimos tiempos, junto con la precariedad laboral que llevan años reivindicando, hace que sea imprescindible tomar medidas urgentes para poder seguir manteniendo un adecuado nivel asistencial.

Las condiciones de saturación que se viven actualmente en Atención Primaria corren el riesgo de cronificarse si no se ponen en marcha los mecanismos necesarios. En general, el exceso de burocratización instaurado tras la crisis de la pandemia ha hecho disminuir la capacidad de atención sanitaria a los pacientes. Normalmente las situaciones de crisis provocan desequilibrios entre recursos y necesidades. El reto es intentar que todas las personas que acuden a los centros de Atención Primaria reciban una atención adecuada, aunque los recursos sean limitados.

Priorizar las actuaciones, minimizar el gasto excesivo y mejorar la eficiencia interna del sistema de salud es más importante que nunca.

La situación actual hace necesario plantear cambios relevantes en Atención Primaria para poder garantizar su supervivencia. En general, las posibles estrategias ante esta situación pasan por:

• Reducir los servicios o prestaciones.
• Mantener las prestaciones reduciendo su calidad.
• Mejorar la eficiencia interna.
• Cualquier combinación de las opciones anteriores.

Accesibilidad a los servicios sanitarios

Disponer de una Atención Primaria universal que presta servicios sanitarios de calidad, se valora muy positivamente por la sociedad. De hecho, la gran accesibilidad a los servicios sanitarios ha sido desde siempre uno de los aspectos más apreciados por la población. Pero, como los pacientes pueden acudir en cualquier momento y por cualquier causa y solicitar atención sanitaria, la ausencia de limitaciones o filtros puede derivar en un uso inadecuado de los servicios, provocando situaciones de colapso del propio sistema sanitario.

Además, durante los últimos años en España ha aumentado considerablemente el volumen de las asistencias a urgencias, tanto de Primaria como a nivel hospitalario. Este incremento de demanda también provoca situaciones de saturación, que acaban derivando en una atención de peor calidad, además de ser una fuente de estrés laboral para los profesionales sanitarios que deben atender a todos los pacientes.

La accesibilidad excesiva sin límites al sistema sanitario hace necesaria la introducción de barreras o filtros que permitan modular y racionalizar la demanda.

La gestión de la demanda, concretamente la demanda sin cita previa, representa uno de los retos más importantes para gestores y profesionales. A pesar de estar totalmente identificada y estudiada, la solución al problema no es sencilla.

Procesos susceptibles de mejora para una óptima gestión de la demanda en Atención Primaria.

  • Planificación multidisciplinar. Una estrategia multidisciplinar consensuada por todo el equipo, consigue incidir de manera positiva sobre la demanda y mejorar la calidad asistencial. 
  • Eliminación de los aspectos burocráticos de las consultas.
  • Elaboración de pautas y unificación de criterios de actuación para las visitas con y sin cita previa.
  • Creación de dos sistemas independientes de atención para visitas programadas y visitas sin cita previa.
  • Potenciación del rol de los profesionales de enfermería y administrativos para atender a los pacientes, tanto los de visitas programadas como los de visitas sin cita.
  • Cambios de ubicación para mejorar la colaboración médico-enfermería.
  • Análisis estadístico y evaluación de los resultados implementados.

La instauración de barreras y filtros en el acceso a los centros sanitarios implica normalmente cambios organizativos, algunos de los cuales necesitarán también estar acompañados de cambios culturales en la forma de prestación de los servicios. Es por ello, que el éxito de estas actuaciones dependerá en gran medida de la implicación del equipo sanitario mediante una cultura compartida.

Sistemas de filtro y triaje en Atención Primaria

El triaje es un método muy utilizado en las situaciones sanitarias de emergencia, que consiste en la selección y clasificación de los pacientes basándose en las prioridades de la atención que necesitan, prevaleciendo las posibilidades de supervivencia según las necesidades terapéuticas y los recursos disponibles.

En la historia de la medicina se considera que el origen de lo que hoy se conoce como triaje se debe al sistema de auxilio que utilizó Dominique Jean Larrey con los heridos en plena batalla de las guerras napoleónicas. La atención a estos pacientes se realizaba bajo una perspectiva humanística según la gravedad de sus lesiones y no de su condición de clase social, rango militar, nacionalidad o de prisionero.

Actualmente, aunque los sistemas de triaje ya se utilizan en los servicios de urgencias hospitalarias y emergencias extrahospitalarias, el proceso de implantación en los centros de salud y servicios de urgencias de atención Primaria está siendo mucho más lento al no disponer de herramientas propias y tener que utilizar los sistemas creados para los servicios hospitalarios.

Los triajes en Atención Primaria pueden ayudar a solucionar los casos de pacientes con patologías banales que acuden a los centros sin cita.

Los médicos de Atención Primaria consideran necesaria una reorganización de las consultas para establecer modelos similares a los hospitalarios. La gestión del tiempo de consulta es uno de los problemas más importantes en Atención Primaria. La sobrecarga de pacientes no permite dedicar el tiempo necesario a cada uno de ellos, situación que empeora cuando además se incorporan pacientes que acuden al centro de salud sin cita previa.

Ante esta realidad, el objetivo es reorganizar el sistema de gestión de las consultas para conseguir aliviar la parte de trabajo que no aporte valor añadido y poder concentrar el tiempo en los pacientes que más lo necesiten. Para ello, hay que generar un modelo propio de selección, donde el sistema de triaje utilizado en las urgencias hospitalarias puede servir de inspiración. Con esta finalidad, los expertos creen necesario crear equipos de cabecera, que consistirán en un nuevo formato de colaboración entre médicos y enfermeras y la incorporación de administrativos y trabajadores sociales.

Tras un periodo de formación específica de los profesionales asignados, ya podrán ser capaces de derivar el paciente al profesional más adecuado para atender su consulta, sea médico, enfermera, trabajador social o incluso el propio administrativo.

Ordenar la demanda con criterios profesionales es clave para mejorar la capacidad resolutiva, la efectividad clínica y el burnout.

Los sistemas de triaje implementados en Atención Primaria han demostrado muy buenos resultados en la atención a los pacientes y una excelente satisfacción de los profesionales implicados.

Fases para el desarrollo de un sistema de triaje en Atención Primaria:

1º- Creación del sistema de triaje. Para ello, se necesita disponer de la clasificación del número de niveles de prioridad (normalmente son cinco niveles), la agrupación según los diferentes motivos de consulta y por último, disponer de árboles de decisión relacionados con dichas consultas. 

2º- Desarrollo de una herramienta informática. 

3º- Validación de la herramienta. Realizar un proyecto piloto en un grupo de pacientes.

Bibliografía

1- El Foro de Atención Primaria advierte de que el primer nivel podría desaparecer si continúa la situación actual. Infosalut. Marzo 2022.
2- Peiró S. et al. Identificación y priorización de actuaciones de mejora de la eficiencia en el Sistema Nacional de Salud. Gaceta Sanitaria. Vol.25 nº2. Barcelona 2011.
3- Propuestas de transformación de la Atención Primaria en Galicia. Informe técnico. Servicio Gallego de Salud. Xunta de Galicia 2009.
4- Sistema de triaje en Atención Primaria. Sociedad Española de Médicos de Familia y Comunitaria. SemFYC 2016.
5- Luque-Mellado. F.J. et al. Mejora de la gestión de la demanda en un equipo de Atención Primaria. Semergen 2010; 36(5) 243–252.
6- Domínguez M. Triajes en Primaria para acabar con la patología ‘banal’ que acude sin cita. Redacción médica. Abril 2019.

¿Eres profesional sanitario?
Los contenidos del sitio web al que está intentando acceder están dirigidos exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.

Bienvenid@,
nos encanta verte por aquí.

La Nueva Serenidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.