La pandemia ha representado un antes y un después en el sistema asistencial, obligando a los profesionales a asumir nuevos retos en muy poco tiempo, cambiar roles y competencias, así como actualizar las estrategias y protocolos existentes.
Concretamente, en el caso de la enfermería, la pandemia ha puesto de manifiesto un liderazgo que aunque ya ejercían habitualmente, permanecía oculto a nivel institucional.
El liderazgo en enfermería se entiende como la capacidad de asumir responsabilidades compartidas en un equipo interdisciplinar, donde el paciente es el centro. Un liderazgo con la capacidad de tomar decisiones y asumir la organización y
administración de los servicios de forma efectiva y eficaz. En definitiva, se trata de desarrollar un liderazgo compartido, cuyo punto de partida es reconocer la especificidad del colectivo de enfermería.
La OMS también defiende la importancia de fortalecer el liderazgo de enfermería, con el objetivo de garantizar que intervengan en las decisiones y normas del ámbito de la salud, contribuyendo a la eficacia y eficiencia del sistema sanitario.
Ámbitos del liderazgo de enfermería
Los ámbitos de influencia son variados, desde el liderazgo asistencial, el liderazgo en gestión sanitaria y de equipos, pasando por la investigación y la docencia, incluso la esfera política, donde es importante estar presente al tomarse importantes decisiones que afectan a la salud y a la profesión.
Ser actores políticos y participar activamente en los grupos donde se toman las decisiones, es fundamental para impulsar ideas e iniciativas desde la perspectiva de enfermería.
A nivel práctico, el liderazgo de enfermería supone asumir importantes y variadas responsabilidades, como mantenerse al día sobre las últimas investigaciones, saber trasladar al equipo el conocimiento y las herramientas necesarias para una mejor atención, o apostar por la educación de los pacientes para que puedan empoderarse.
Para ello, se necesitan una serie de habilidades, no solo haber conseguido un título o tener un determinado cargo, el liderazgo consiste en influir sobre los demás para conseguir resultados positivos.
Las principales señas de identidad del liderazgo de enfermería en un escenario tan cambiante como el actual son:
· Comunicar y motivar al personal.
· Pensar de manera creativa y crítica.
· Innovar con nuevos flujos de trabajo.
· Delegar tareas.
· Asesorar y enseñar a otros.
Un 68% de la enfermería afirma que su trabajo ha cambiado considerablemente en los últimos 10 años.
El impacto del liderazgo en la calidad del cuidado al paciente
El liderazgo es fundamental para la generación de confianza, comodidad, redes de apoyo emocional, fortalecimiento de identidad y de autoestima.Los profesionales de enfermería tienen numerosas oportunidades de liderazgo y una vez asumidas, potencian el desarrollo profesional y generan una gran satisfacción personal. Es imprescindible poder identificar estas oportunidades y saber demostrar la capacidad de mejora e innovación.
Por el contrario, la monotonía afecta negativamente al trabajo, es un factor de riesgo para la toma de decisiones y disminuye la creación de nuevas ideas.
El papel del liderazgo en los equipos efectivos
En relación a las personas y al equipo, el liderazgo supone:
· Potenciar las fortalezas de las personas y sus organizaciones.
· Saber rodearse de los profesionales más competentes y maximizar su impacto a través del trabajo colectivo.
· Identificar las necesidades de las personas y de su entorno.
· Potenciar las fortalezas del equipo, evitando señalar las debilidades.
· Crear un ambiente optimista y positivo en el equipo y la organización.
Los equipos eficaces tienen como fortaleza la capacidad de ejecutar actividades, influenciar y construir relaciones, y la de pensar estratégicamente.

La relación entre liderazgo y satisfacción laboral en enfermería
El liderazgo es fundamental para la generación de confianza, comodidad, redes de apoyo emocional, fortalecimiento de identidad y de autoestima.
Los profesionales de enfermería tienen numerosas oportunidades de liderazgo y una vez asumidas, potencian el desarrollo profesional y generan una gran satisfacción personal. Es imprescindible poder identificar estas oportunidades y saber demostrar la capacidad de mejora e innovación. Por el contrario, la monotonía afecta negativamente al trabajo, es un factor de riesgo para la toma de decisiones y disminuye la creación de nuevas ideas.
Es importante estar abierto a nuevas oportunidades, experiencias, enfoques y vías de mejora en el cuidado de los pacientes.
Estilos de liderazgo y características
Se conocen diferentes tipos de liderazgo:
- Liderazgo autocrático. Se trata de la forma tradicional de liderar, donde los líderes tienen el poder absoluto.
- Liderazgo transformacional. Inspiran a sus equipos de forma permanente, transmiten entusiasmo, buscan nuevas iniciativas y agregan valor.
- Liderazgo participativo o democrático. Invitan a otras personas a participar en la toma de decisiones. El equipo se sentirá más satisfecho y podrán desarrollar otras habilidades.
- Liderazgo transaccional. Los trabajadores acuerdan obedecer al líder y aceptan todas las tareas que les dice. Es útil para tareas o proyectos a corto plazo.
- Liderazgo carismático. Es parecido al transformacional, genera mucho entusiasmo y aporta energía, aunque tienden a creer más en sí mismos que en sus equipos.
- Liderazgo burocrático. Siguen las reglas rigurosamente y se aseguran que también lo hagan sus empleados. Se recomienda en entornos con riesgo para la seguridad o cuando se manejan grandes cantidades de dinero.
- Liderazgo laissez-faire. Se trata de un líder liberal, hace y deja hacer. Su papel pasivo hace que los trabajadores tengan poder e independencia para hacer lo que quieran.
Desarrollo de habilidades de liderazgo en enfermería
Para que el liderazgo de enfermería sea efectivo se necesitan competencias específicas, una base sólida de conocimientos, así como habilidades y actitudes que permitan alcanzar los objetivos marcados.
Además, el líder debe ser un gran comunicador, saber impulsar, dirigir y trabajar en equipo, y tener determinados valores como la dedicación, perseverancia, compromiso, fortaleza y valentía.
Son claves para el liderazgo:
· Capacidad de valoración.
· Análisis e identificación de problemas.
· Propuesta de nuevos proyectos y su análisis crítico.
· Capacidad de discutir los resultados y alcanzar conclusiones eficaces.
· Servicio a los demás, integridad personal, sinceridad, respeto y empatía.
La comunicación efectiva como clave para un liderazgo de éxito
Existen tres principios para que la comunicación llegue adecuadamente:
- Improvisación cuidadosamente preparada. Tener claro el objetivo, hablar de temas que interesen y dejar los principales mensajes claros según el lugar, los medios y a quién nos dirigimos.
- Creerse lo que se comunica. La autenticidad y el entusiasmo son clave para que los demás confíen.
- Saber gestionar las emociones. Las emociones y su gestión son la piedra angular de las organizaciones. Se recomienda un estilo humano, tranquilo e integrador para poder movilizar desde las emociones.
La importancia de la educación continua y el desarrollo profesional en liderazgo
La formación continuada comprende el aprendizaje práctico y teórico necesario para continuar adquiriendo y actualizando las competencias profesionales.
Se trata de una inversión personal y profesional necesaria a lo largo de la vida profesional de todos los profesionales sanitarios y también del colectivo de enfermería. Amplía y perfecciona los conocimientos técnicos, científicos y habilidades prácticas y es fundamental para poder ejercer el liderazgo en enfermería.
La formación continuada permite:
· Mejorar la práctica profesional.
· Evitar la obsolescencia profesional.
· Mejorar el currículum personal y profesional.
Desafíos y oportunidades en el liderazgo de enfermería
Los datos reflejan que las habilidades y competencias más valiosas requeridas para el futuro de la asistencia sanitaria son:
· Competencia tecnológica (51%).
· Conocimiento clínico (42%).
· Habilidades de comunicación (40%).
· Pensamiento crítico (39%).
· Análisis de datos y conocimiento de estadísticas (37%).
Percepción sobre las competencias profesionales más valiosas requeridas
actualmente (2021) y el futuro (2031)
En el nuevo modelo de futuro se necesita la figura de una enfermera adaptada e integradora, cuyos servicios asistenciales deben apoyarse en los siguientes aspectos:
· Tecnología (TIC, tele cuidado, etc.). Es necesario enseñar el mundo tecnológico a los pacientes en beneficio de su autocuidado.
· Práctica técnica. Gestión de técnicas diagnósticas y terapéuticas. No se trata de gestionar una máquina, sino de utilizar la técnica en beneficio del paciente, dándole seguridad, gestionando la información y ayudando a controlar la situación en ámbitos complejos.
· Especificidad. Responder a las necesidades del cuidado de personas en situaciones de vulnerabilidad, adaptándose a cada situación, anticipando el riesgo y diseñando estrategias de confortabilidad.
Teniendo en cuenta que la innovación será un aspecto clave durante los próximos años, uno de los aspectos más innovadores a potenciar es que cada profesional de enfermería se vea a sí mismo como un auténtico líder. Es fundamental que asuman la responsabilidad de ser líder para participar de forma activa en el futuro del sistema sanitario.
Este camino es el futuro y no tiene retorno. Se necesita dar visibilidad y reconocimiento al liderazgo de enfermería, un liderazgo que sea capaz de poner en valor todo lo que aportan de específico las enfermeras, y que supone poder ejercer influencia en los equipos interdisciplinares. Solo así tendremos líderes que tomen decisiones integrales sobre el cuidado de los pacientes.
Bibliografía
- Nieves R. El liderazgo en enfermería es motor y pieza clave en el escenario de la innovación sanitaria post-covid. Elsevier Connect. Mar0 2022.
- Ballesteros T. Liderazgo enfermero en Baleares y Covid-19. Redacción médica. Febrero 2023.
- Liderazgo y cuidados. Editorial. ROL. Revista de enfermería. Septiembre 2021.
- Enfermería asume el desafío de formar en liderazgo a las 300.000 enfermeras de España. ConSalud. Noviembre 2020.
- Zabalegui A. A propósito del liderazgo en enfermería. Nursing 2018. Volumen 35. Número 1.
- Lasso-Quintero M. I., et. al. Satisfacción laboral en auxiliares de enfermería. Praxis Psy 2021. Nº36, 1-125.
- Pérez Orós S., et. al. Liderazgo enfermero. cómo ser un buen líder dentro de nuestra profesión. Revista Sanitaria de Investigación. Marzo 2021.
- ¿Por qué es necesaria la formación continuada? Enfermería 21. Mayo 2016