Todo lo que querías saber sobre la dermatitis asociada a la incontinencia

Todo lo que querías saber sobre la dermatitis asociada a la incontinencia

Dermatitis por contacto

Si nos ponemos a pensar, la piel es uno de los órganos más importantes del cuerpo. Es el único órgano que está directa y constantemente abierto al exterior. Y además de ser el más extenso de nuestro organismo, lleva a cabo multitud de funciones. Nos protege de agentes externos y de las bacterias, es impermeable, se repara, se lubrica a sí misma y elimina algunos residuos del cuerpo.

Por ello, es muy importante prestarle atención, sobre todo en aquellos pacientes que padezcan Incontinencia Urinaria, ya que dicha patología puede generar problemas en su piel como las dermatitis asociadas a la incontinencia (DAI) y las úlceras por presión (UPP).

¿Qué causa la dermatitis asociada a la incontinencia?

La dermatitis asociada a la incontinencia se debe a una combinación de irritación química y física de la piel. La presencia de orina provoca un aumento del pH, lo que incrementa la permeabilidad de la piel, afectando a la función de barrera y aumentando el riesgo de infección. La fricción de la piel provoca una irritación física que da lugar a un debilitamiento de la piel.

¿Cuáles son las características clínicas de la dermatitis asociada a la incontinencia?

Enrojecimiento circunscrito e inflamación de las convexidades de la piel genital y anal y, en algunos casos, erosiones y ampollas. Dependiendo de la posición, la distribución de la dermatitis puede ser simétrica o asimétrica. Además, estos síntomas dermatológicos incómodos pueden causar malestar significativo e interferir en la calidad de vida de los pacientes.

Detectar a simple vista si un paciente tiene dermatitis es fácil: Se presenta inicialmente como un eritema que puede ser de color entre rosa y rojo, en la fase aguda la piel circundante puede tener un aspecto húmedo y en la fase crónica, la piel presenta sequedad y descamación. 

Las lesiones por humedad pueden tener una forma irregular, con bordes mal definidos, surgiendo frecuentemente en el tejido adiposo de las nalgas, perineo, parte interna de los muslos, escroto y vulva. Además, la dermatitis puede extenderse y afectar a los pliegues de la piel y, en algunos casos, a la piel que no está en contacto directo con la orina, pero estas zonas siempre están menos afectadas.

¿Cuáles son las complicaciones de la dermatitis asociada a la incontinencia?

La dermatitis asociada a la incontinencia puede causar una irritación y un malestar considerables. Puede ser emocionalmente molesta para el paciente y los cuidadores. Además, al sufrir dermatitis existe un mayor riesgo de infección cutánea por Candida albicans y Staphylococcus aureus.

La dermatitis asociada a la incontinencia puede complicarse con la aparición de úlceras por presión parcial o de espesor total. Estas úlceras suelen presentarse como una lesión única, circular y simétrica sobre una prominencia ósea y con bordes bien definidos. 

¿Cómo se diagnostica la dermatitis asociada a la incontinencia?

La dermatitis asociada a la incontinencia es un diagnóstico clínico basado en los hallazgos de la exploración física en personas con incontinencia urinaria.

La dermatitis asociada a la incontinencia debe distinguirse de:

  • Úlcera por presión de espesor parcial.
  • Úlcera por presión de espesor total.
  • Tinea cruris.
  • Psoriasis flexural o genital.
  • La celulitis.

Existen unos factores de riesgo que pueden potenciar el desarrollo de dermatitis:

– Tener incontinencia fecal/urinaria/mixta.

– Usar productos oclusivos.

– Ser una persona con piel fragilizada, con movilidad reducida, con consciencia cognitiva disminuida, con incapacidad para mantener la higiene personal, con estado nutricional pobre o con enfermedades graves.

– Presentar dolor, aumento de la temperatura corporal o consumir ciertos medicamentos (como los esteroides y los antibióticos).

¿Cuál es el tratamiento de la dermatitis asociada a la incontinencia?


Hay que prevenir la dermatitis asociada a la incontinencia prestando especial atención a la limpieza de la piel, aplicando regularmente una crema hidratante y utilizando una crema de barrera cuando sea necesario.

También hay que tener en cuenta el tratamiento de la incontinencia y abordar cualquier causa tratable.

  • Pautar rutinas de aseo.
  • Recomendar compresas o absorbentes adecuados para la incontinencia. 
  • Establecer un cambio regular de compresas y/o absorbentes.
  • Aconsejar productos de limpieza, hidratación y protección de la piel.
  • Tratar cualquier infección secundaria coexistente.
  • Ver la posibilidad, en casos graves, del uso de una sonda urinaria intermitente o permanente.

Vuestro papel como sanitarios es clave

Desde Ontex creemos que es necesario formar a los pacientes para ayudarles a llevar mejor tanto física como mentalmente una patología tan desconocida como es la incontinencia. Vosotros, como profesionales sanitarios tenéis un papel clave: formar y acompañar a vuestros pacientes en todo lo relacionado con su incontinencia y problemas derivados, como puede ser la dermatitis.

Por ello, nos comprometemos a ser vuestro aliado para complementar vuestros conocimientos y labor sanitaria, y ayudaros en esta labor formativa del paciente.   

¡Gracias por acompañarnos un día más en La Nueva Serenidad!

¿Eres profesional sanitario?
Los contenidos del sitio web al que está intentando acceder están dirigidos exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.

Bienvenid@,
nos encanta verte por aquí.

La Nueva Serenidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.