Fisioterapia en infecciones del tracto urinario

Fisioterapia en infecciones del tracto urinario

Las infecciones del tracto urinario son uno de los problemas más frecuentes en las consultas de Atención Primaria, siendo la segunda patología infecciosa más importante después de la respiratoria. Sin embargo, y aunque la dimensión del problema es considerable, la mayoría de las infecciones urinarias no son graves y se suelen controlar fácilmente con tratamientos cortos.

Las infecciones del tracto urinario constituyen una de las patologías infecciosas más frecuentes, tanto en Atención Primaria como en el ámbito hospitalario.

Afectan al 50% de las mujeres al menos una vez en su vida, y aunque es menos frecuente en hombres, su incidencia aumenta con la comorbilidad, la edad y la institucionalización, tanto en hombres como en mujeres.

Se considera que el factor de riesgo más importante de las infecciones urinarias son las relaciones sexuales, seguido del uso de espermicidas o de diafragmas, además de los factores genéticos. Por ello, la incidencia máxima de las infecciones no complicadas en la mujer se sitúa entre los 18 y 39 años, coincidiendo con la etapa de máxima actividad sexual.

Clasificación de las infecciones del tracto urinario

Existen diferentes sistemas de clasificación, pero en general, todas las guías actuales utilizan los conceptos de infecciones complicadas y no complicadas

En todas ellas, E. coli es la bacteria aislada más frecuente, aunque con importantes diferencias según el tipo de infección. Mientras E. Coli predomina en las infecciones no complicadas, en las infecciones complicadas aumenta la variabilidad de microorganismos y el espectro es mucho más amplio, sin olvidar que aumenta la probabilidad de presentar resistencia antibiótica.

Clasificación según la Asociación Europea de Urología 2023:

  • Infecciones urinarias no complicadas. Se trata de infecciones agudas, esporádicas o recurrentes del tracto inferior (cistitis no complicadas) y/o superior (pielonefritis no complicadas), en mujeres no embarazadas, sin comorbilidades, ni anomalías anatómicas o funcionales relevantes de las vías urinarias. 
  • Infecciones urinarias complicadas. Afectan considerablemente a la calidad de vida de las personas y son muy difíciles de controlar. Se incluyen:
    • Hombres. 
    • Mujeres embarazadas. 
    • Personas con anomalías anatómicas o funcionales relevantes de las vías urinarias. 
    • Pacientes portadores de catéteres urinarios permanentes. 
    • Enfermos renales o con otras patologías concomitantes como la diabetes.
  • Infecciones urinarias recurrentes. Cuando la frecuencia es de 3 o más episodios de infecciones en 12 meses o de 2 infecciones en un periodo de 6 meses. En estas situaciones, las reinfecciones representan el 80% de los casos y las recidivas el 20 % restante.
  • Infecciones urinarias asociadas al catéter. Se trata de pacientes cateterizados o que llevan un catéter durante las últimas 48 horas.
  • Urosepsis. Se define como una disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta desregulada a una infección, que se origina en el tracto urinario y/o órganos genitales masculinos.

Es importante destacar que las infecciones del tracto urinario, y en concreto las infecciones de las vías bajas no complicadas (cistitis), tienen una elevada incidencia en las mujeres y son especialmente frecuentes cuando existe una patología del suelo pélvico asociada. En estos casos, será clave realizar un abordaje conjunto de la infección urinaria y la patología del suelo pélvico.

La importancia del suelo pélvico

El suelo pélvico es el conjunto de músculos situados en la parte baja de la pelvis que da soporte a la vejiga, útero y recto. Estos órganos pélvicos se comunican con el exterior mediante la uretra, la vagina y el ano, atravesando el suelo pélvico.

El elemento constitutivo más importante del suelo pélvico es el tejido conectivo, siendo el más vulnerable en caso de lesiones. 

Cualquier daño en alguna de las estructuras del suelo pélvico puede repercutir en la función de los órganos del aparato urinario y sexual, así como en el tracto intestinal.

Principales causas del deterioro de los músculos del suelo pélvico

  • Embarazo y parto. Es la principal causa de afectación del suelo pélvico (aumento de peso y tamaño del útero, relajación de la musculatura por las hormonas del embarazo, distensión durante el parto, etc.).
  • Postparto. Los ejercicios abdominales que ayudan a recuperar la silueta, también aumentan la presión abdominal y sobrecargan los músculos del suelo pélvico. Inicialmente se aconseja evitar los ejercicios abdominales, levantar peso o saltar.
  • Menopausia y envejecimiento. Con la edad, los músculos se van atrofiando y los cambios hormonales de la menopausia repercuten en la pérdida de flexibilidad de los músculos del suelo pélvico.
  • Estreñimiento y problemas de tránsito intestinal. El esfuerzo que se necesita para defecar puede aumentar el deterioro progresivo de la musculatura pelviana.
  • Obesidad. El exceso de peso origina una sobrecarga permanente sobre el abdomen y el suelo pélvico. 
  • Intervenciones quirúrgicas. La cirugía ano-rectal, prostatectomía o la histerectomía pueden alterar las condiciones del suelo pélvico. 
  • Tabaquismo y tos crónica. Los componentes del tabaco irritan la vejiga. Fumar también suele derivar en tos repetitiva y crónica, además de otras enfermedades respiratorias que impactan directamente sobre la musculatura, aumentando la presión abdominal sobre el suelo pélvico.
  • Práctica deportiva. Algunos deportes de salto como el baloncesto, tenis, atletismo o aeróbic, aumentan la presión abdominal y alteran la musculatura pélvica.
  • Enfermedades y medicamentos. Determinados medicamentos como diuréticos, antidepresivos y opiáceos, así como algunas enfermedades como diabetes, insuficiencia cardiaca, Parkinson o infecciones del tracto urinario pueden afectar a la musculatura del suelo pélvico.

Infecciones del tracto urinario y patologías del suelo pélvico asociadas

El incremento de la incidencia de las infecciones urinarias en la mujer posmenopáusica, demuestra que existe una clara asociación de las infecciones del tracto urinario con las patologías del suelo pélvico (incontinencia urinaria, cistocele, residuo post-miccional, etc.).

Los cambios hormonales derivados de la menopausia, junto al tamaño más corto de la uretra en las mujeres en comparación con los hombres, aumentan la probabilidad de sufrir infecciones urinarias en esta etapa de la vida.

La cistitis recurrente es la infección urinaria que más se asocia a la patología del suelo pélvico.

El uso prolongado de antibióticos en las infecciones recurrentes, hace que la mucosa pierda su moco, y al estar más seca y deshidratada, la proliferación de las bacterias en la vejiga aumenta. En estas situaciones, la fisioterapia permite mejorar los hábitos miccionales y el buen funcionamiento de la vejiga, ayudando a eliminar las bacterias invasoras. 

Además, se ha demostrado que los métodos de fisioterapia que mejoran la incontinencia urinaria también pueden beneficiar a las mujeres con infecciones del tracto urinario recurrente. En estos casos, los principales músculos y estructuras que los fisioterapeutas trabajan para abordar las infecciones urinarias son las mucosas de la uretra y la vagina.

Tratamiento del suelo pélvico mediante la fisioterapia

Ejercicios de Kegel

Fueron creados por el Dr. Arnold Kegel en 1948 con el objetivo de restaurar el tono y la función de la musculatura perineal laxa. Consisten en contraer y relajar los músculos del suelo pélvico en diferentes posturas y con diferentes ritmos y pautas. 

Es importante coordinar los ejercicios con una respiración normal y evitar contraer los músculos abdominales, glúteos y aductores.

  1. Tumbado boca arriba, con los pies apoyados en el suelo y ligeramente separados, contraer los músculos del suelo pélvico durante 6 segundos y relajar, esperar 6 segundos de reposo y repetir el mismo ejercicio 10 veces. 
  1. En la misma posición anterior, contraer 2 segundos y relajar, esperar 6 segundos de reposo y repetir 10 veces el ejercicio. 
  1. Sentado en una silla, con los pies apoyados en el suelo, rodillas ligeramente separadas, espalda levemente inclinada hacia adelante y brazos descansando sobre los muslos, contraer durante 6 segundos y relajar, esperar 6 segundos de reposo y repetir el mismo ejercicio 10 veces. 
  1. En la misma posición anterior, contraer los músculos 2 segEl papel del fisioterapeuta es importante y necesario para mejorar los resultados, ya que favorece la adquisición de habilidades en la contracción de la musculatura del suelo pélvico.undos y relajar, esperar 6 segundos de reposo y repetir 10 veces el ejercicio.
  1. De pie, con las piernas un poco separadas, contraer durante 6 segundos y relajar, esperar 6 segundos de reposo y repetir el mismo ejercicio 10 veces.
  2. En la misma posición anterior, contraer 2 segundos y relajar, esperar 6 segundos de reposo y repetir 10 veces el ejercicio.

El papel del fisioterapeuta es importante y necesario para mejorar los resultados, ya que favorece la adquisición de habilidades en la contracción de la musculatura del suelo pélvico.

Biofeedback

Sistema de aprendizaje que recoge y capta la información de un proceso fisiológico que sucede de forma inconsciente, y la devuelve en forma de señal visual o auditiva para que la persona la pueda captar y reconocer. Se trata de una terapia conductual que permite trabajar de forma precisa una determinada musculatura.

Para ello, se pueden utilizar electrodos adhesivos de superficie, que se colocan en zonas concretas de la musculatura perineal, electrodos vaginales intracavitarios para problemas del suelo pélvico anterior y electrodos intracavitarios rectales en los casos de suelo pélvico posterior. 

Condiciones necesarias para un correcto uso del biofeedback:

  • La respuesta debe ser medible y detectable, al igual que los cambios que se obtengan.
  • La respuesta debe ser perceptible para que el paciente reconozca cuándo realizar el control sobre la musculatura.
  • Es necesaria una participación activa y actitud motivadora.

El objetivo del biofeedback es conseguir un buen control voluntario sobre la musculatura estriada, una mayor conciencia de la zona pelviperineal y una disminución de las contracciones de los músculos antagonistas.

Electroestimulación

La electroestimulación del suelo pélvico consiste en la aplicación de una corriente eléctrica no dolorosa, similar a la que emiten los nervios del cuerpo, sobre una zona determinada, provocando la contracción del músculo que se quiera tratar.  No se recomienda en mujeres embarazadas, personas con infecciones o que lleven marcapasos.

Dispositivos intracavitarios. Conos vaginales

vagina. Consiste en saber contraer la musculatura para mantener el peso en su sitio y evitar la caída. Los conos vaginales presentan diferentes pesos, que hay que ir aumentando a medida que se vayan manteniendo en la vagina durante el tiempo recomendado.

El papel clave del fisioterapeuta

Aunque existen diferentes profesionales sanitarios que abordan de forma multidisciplinar las disfunciones del suelo pélvico y otros problemas derivados en el ámbito de la uroginecología y coloproctología (obstetras, urólogos, ginecólogos, matronas, enfermeras, etc.), los fisioterapeutas también tienen un papel fundamental en la detección, prevención y tratamiento de las alteraciones del suelo pélvico.

Los fisioterapeutas pueden mejorar la salud del tracto urinario mediante ejercicios y técnicas específicas.

Debido a su importante papel como promotores del estilo de vida saludable, los fisioterapeutas tienen en sus manos la oportunidad de educar, mantener y ayudar a recuperar la salud y la calidad de vida de las personas. 

  • Mejorar la salud del tracto urinario y conseguir una correcta estática pelviana.
  • Controlar las micciones y favorecer la continencia urinaria y fecal.
  • Consejos y técnicas para conseguir periodos obstétricos saludables.
  • Mejorar el movimiento y la capacidad funcional.
  • Recomendaciones de higiene íntima.
  • Promocionar la sexualidad no dolorosa y satisfactoria.
  • Disminuir y aliviar el dolor de las personas que lo padecen.
  • Promocionar estilos de vida saludable y consejos dietéticos.

El hecho de que los fisioterapeutas tengan acceso a los pacientes de Atención Primaria, hospitales y de otros muchos centros sanitarios, les permite intervenir desde la prevención hasta la fase de tratamiento, garantizando el seguimiento y control de la afectación y reduciendo así los riesgos derivados de la misma.

Bibliografía

  1. Carrero López V. et. al. Protocolo de tratamiento de las infecciones del tracto urinario. Asociación española de Urología. Fundación para la Investigación en Urología.
  2. Protocolo de tratamiento de las infecciones del tracto urinario. Conselleria Salut i Consum. Servei de Salut Illes Balears. 2023.
  3. Pigrau C. Infecciones del tracto urinario. Ergon. 2013.
  4. Bonkat G. et. Al. EAU Guidelines on Urological Infections. Asociación Europea de Urología (EAU). 2023.
  5. Espuña Pons M. Editorial. Suelo Pélvico 2015; 11[Supl. 1]: 3-4.
  6. Manciles Marin I., et. al. Rehabilitación del suelo pélvico. Servicio de rehabilitación y medicina física. Hospital Universitario de Cruces.
  7. Urbaneja Dorado C. Pon en forma tu vejiga (2). La fisioterapia o los ejercicios de la musculatura del suelo pélvico (EMSP) en vejiga hiperactiva. Servicio de Urología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Septiembre 2022.
  8. Carralero Martínez A. La fisioterapia te puede ayudar en tus infecciones de orina. Top doctors. Febrero 2024.
  9. Borrego Giménez P.S. Fisioterapia y calidad de vida relacionada con la salud en los trastornos inflamatorios crónicos, infecciosos y no infecciosos, del tracto urinario inferior femenino. Universidad de Salamanca (España). 2016.
  10. Guía de práctica Clínica para fisioterapeutas en la incontinencia urinaria femenina. Grupo Trabajo salud de la Mujer. Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía. Octubre 2013.
  11. Libro blanco de la fisioterapia pelviperinea. Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España. 2022.
  12. Sola Morera M.D, et. al. Infecciones urinarias. Vol. XVIII N.º 2. Boletín farmacoterapéutico de Castilla La Mancha. 2017.
¿Eres profesional sanitario?
Los contenidos del sitio web al que está intentando acceder están dirigidos exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.

Bienvenid@,
nos encanta verte por aquí.