El consejo nutricional del farmacéutico como herramienta para promover buenos hábitos nutricionales.
El consejo nutricional del farmacéutico como herramienta para promover buenos hábitos nutricionales.
Los campos de la nutrición y la dietética han ido adquiriendo relevancia durante las últimas décadas, por su estrecha relación con la prevención de enfermedades y la mejoría de la salud y el bienestar de la población.
Los hábitos, el estilo de vida y las costumbres de cada individuo influyen directamente en su salud, de manera positiva y también negativa. De hecho, potenciar la alimentación saludable es uno de los objetivos más importantes de las sociedades más avanzadas,que buscan minimizar el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas de elevada morbimortalidad.
La alimentación no saludable y el sedentarismo pueden ser responsables de una proporción considerable de muertes evitables, por ello, su modificación puede influir positivamente sobre la salud pública.
A lo largo del siglo XX en España, los hábitos alimenticios de la población han sufrido grandes cambios, repercutiendo directamente en su estado nutricional. Concretamente, los cambios de los últimos 40 años relacionados con la industrialización, la urbanización y el desarrollo tecnológico y económico, han derivado en nuevas formas de producción, procesado y distribución de los alimentos.
Los principales cambios en España han sido:
· Aumento del consumo de alimentos transformados y procesados.
· Menor consumo de productos frescos.
· Incremento del consumo de proteínas.
· Disminución del consumo de hidratos de carbono.
· Importante aumento de la ingesta de grasas.
Como consecuencia, los datos de las enfermedades que se relacionan con una alimentación inadecuada muestran una nueva realidad. La prevalencia de la diabetes en España supera el 13 %, en el caso de la hipertensión arterial es superior al 30 %, sin olvidar el aumento progresivo de la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso, que ya representa el 55 % en los adultos y más de un 30% en los menores.
La alimentación influye directamente en la salud de la población, tanto a nivel individual como colectivo y por ello, debe tratarse como un elemento de abordaje esencial para la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y la rehabilitación de las personas enfermas.
La importancia de la alimentación y su relación con la salud.
Se ha demostrado científicamente que muchas de las causas actuales de mortalidad se asocian a factores de riesgo evitables, como la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo o la alimentación desequilibrada.
Concretamente, 5 de los 10 factores de riesgo que las OMS ha identificado como claves para el desarrollo de enfermedades crónicas, se relacionan directamente con la alimentación y el ejercicio físico:
· Hipercolesterolemia.
· Obesidad.
· Sedentarismo.
· Hipertensión arterial.
· Consumo insuficiente de frutas y verduras.
En general, la alimentación define la salud de las personas, su crecimiento y su desarrollo.Actualmente, se dispone de mucha evidencia científica sobre la importancia de los buenos hábitos alimenticiospara mantener la salud y prevenir enfermedades.
La alimentación diaria debe ser equilibrada y contener la cantidad suficiente de nutrientes para cubrir las necesidades fisiológicas del organismo. Sin embargo, no existe una sola dieta ideal. Para llevar a cabo una correcta nutrición es imprescindible conocer las necesidades específicas de cada persona y sus características individuales, edad, sexo, estado fisiológico, composición corporal o actividad física, entre otras.
Una dieta sana y equilibrada es aquella que incluye una gran variedad de alimentos en las cantidades adecuadas y se adaptada a las características de cada individuo.
Destacar que en los últimos años ha cobrado fuerza el término dieta óptima, expresión que tiene en cuenta otros aspectos importantes, más allá del concepto de dieta equilibrada.
Las características para que una dieta se considere óptima son:
· Equilibrada. Debe aportar todos los nutrientes necesarios en la cantidad suficiente y en las proporciones requeridas.
· Saludable. La dieta no solo debe cubrir los requerimientos de nutrientes, también debe aportar efectos positivos para la salud a través de determinados compuestos que han demostrado ser beneficios.
· Agradable. La dieta tiene que ser apetecible, por su importante papel psicológico y sociocultural.
· Económica. Adaptada a la situación de cada persona. Los mejores alimentos no siempre son los más caros.
· Segura. Evitar toxiinfecciones alimentarias.
Con el objetivo de planificar una dieta óptima, equilibrada y saludable es imprescindible tener la formación adecuada y conocer el papel que realizan los diferentes componentes de los alimentos en el organismo. Y para ello, los profesionales sanitarios son clave en las estrategias de educación y divulgación sobre nutrición y alimentación saludable.
El consejo nutricional del farmacéutico, elemento necesario para mejorar la salud de la población.
Las políticas sanitarias de los países se centran principalmente en disminuir la tasa de mortalidad prematura y aumentar la esperanza y calidad de vida, mediante planes adaptados al entorno y a su población. De todos los profesionales sanitarios del sistema, el papel del farmacéuticocobra especial relevancia por ser una figura accesible y muy próxima a los pacientes y a la población general.
En este ámbito, es donde los farmacéuticos pueden influir como educadores y consejeros nutricionales en los hábitos alimenticios de las personas y en la salud de la población, gracias a sus conocimientos en farmacología, bioquímica y nutrición.
· Seguimiento nutricional profesional.
· Aconsejar para prevenir y tratar enfermedades.
· Identificar deficiencias nutricionales.
· Asesoramiento en la toma adecuada de productos y complementos nutricionales.
· Detectar interacciones entre medicamentos y alimentos para evitar efectos no deseados.
· Combatir bulos y proporcionar información veraz sobre nutrición y alimentación saludable.
La farmacia y el farmacéutico deben ser una referencia obligada en el consejo nutricional y en la mejora de la salud, el bienestar y la calidad de vida de la población, promoviendo la buena alimentación y el correcto uso de los complementos nutricionales.
Los farmacéuticos tienen la oportunidad de aportar su conocimiento en este campo, siendo la pieza clave para prevenir problemas de salud que actualmente se han convertido en un verdadero desafío social y sanitario (diabetes, obesidad, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, etc.). En definitiva, como profesionales sanitarios de primera línea, los farmacéuticos deben comprometerse y ser un referente.
Nutrición y dietética en la farmacia.Tipo de consultas y consejo personalizado del farmacéutico.
Para facilitar el consejo farmacéutico en nutrición y dietética existen muchas recomendaciones generales y guías de alimentación, sin embargo, una atención personalizada necesita ir más allá, identificando los diferentes perfiles de pacientes e individualizando los consejos sobre alimentación.
Principales aspectos que hay que tener en cuenta para una nutrición personalizada:
· Aspectos patológicos (enfermedades crónicas, situaciones de intolerancia, etc.).
· Actividad física.
· Gustos y hábitos.· Contexto social.
Cada individuo tiene unas necesidades concretas, que derivan en unos requerimientos diferentes y cuyas respuestas pueden variar en cada caso.
En general, las consultas sobre alimentación más frecuentes en la farmacia suelen ser sobre estreñimiento y diarrea, y sobre colesterol y triglicéridos.En cuanto a las categorías, las principales consultas se relacionan con la infancia, las personas de edad avanzada y las personas de edad media con déficit de información.
· Infancia. Especialmente temas relacionados con intolerancias. Además, como las madres son usuarias asiduas de la farmacia, favorece que el farmacéutico sea el profesional de referencia desde las primeras etapas.
· Personas de edad avanzada. Se trata de un colectivo con especial fragilidad y dificultad para seguir las dietas adecuadas a su situación. En muchos casos la relación suele ser con los cuidadores, siendo el peligro de riesgo nutricional el tema que más preocupa.
· Personas de edad media. Las consultas más habituales en este grupo se relacionan con molestias gastrointestinales debidas al estrés y a la mala alimentación.En estas situaciones, es importante abordar el estilo de vida y el cambio de hábitos.En cualquiera de estos casos, tras el asesoramiento inicial, todavía es más importante hacer el seguimiento. De esta manera, no solo se consigue un mayor nivel de implicación por parte del usuario, también mejorará notablemente la imagen que éstos perciben del farmacéutico.
Gestión de la sección de nutrición y dietética en las oficinas de farmacia.
Según la normativa vigente, tanto los profesionales sanitarios de Atención Primaria como las oficinas de farmacia tienen la responsabilidad de informar a los pacientes sobre hábitos alimentarios y actividad física, además de colaborar en la detección precoz y prevención de problemas relacionados con el sobrepeso y la obesidad.
Las principales funciones que los farmacéuticos pueden desempeñar en este ámbito son:
· Consejo nutricional.
· Dispensación de productos dietéticos y asesoramiento sobre su uso.
· Realización de pruebas de autocontrol.
· Cribados.
· Detección y prevención del sobrepeso.
En la farmacia, es muy importante diferenciar entre el asesoramiento o consejo nutricional y la prestación de servicios de nutrición y dietética que implique elaboración de dietas personalizadas. Mientras en el primer caso el farmacéutico no necesita título de nutrición y dietética, cuando hay que elaborar dietas específicas se le exige que tenga la titulación.
En realidad, la Ley del Medicamento no se pronuncia explícitamente sobre el servicio de nutrición y dietética en las farmacias, ya que se trata de una competencia transferidas a las comunidades autónomas. Por ello, cada comunidad tiene su propia Ley de Ordenación Farmacéutica que regula la implantación de diferentes secciones en la oficina de farmacia (óptica, ortopedia, análisis clínicos, dietética, etc.).
Como ejemplo, la ley de Ordenación y Atención Farmacéutica de la Comunidad de Madrid, que regula el servicio de nutrición y dietética de la oficina de farmacia.
· Las farmacias podrán tener secciones para la realización de actividades sanitarias de óptica, audioprótesis, nutrición y dietética, ortopedia y análisis clínicos, mediante previa autorización.
· La actividad de nutrición y dietética debe realizarse por los profesionales sanitarios de la farmacia o por personas contratadas a tal efecto, pero siempre bajo laresponsabilidad del titular de la farmacia.
· Cuando se desarrollen actividades de nutrición y dietética, nunca podrá ir en detrimento de las propias funciones atribuidas a las oficinas de farmacia.
En el caso concreto de los nutricionistas, este colectivo también podrá ejercer en las farmacias, pero con una autorización sanitaria adicional. Este requisito variará según las diferentes comunidades autónomas. Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid, es posible que un nutricionista no perteneciente a la plantilla de la farmacia preste sus servicios en ella, pero siempre cumpliendo con los requisitos específicos de la autorización pertinente.
Existe una normativa específica en el ámbito de la nutrición y la dietética que define claramente las múltiples competencias de farmacéuticos y nutricionistas dentro de la farmacia.
Poniendo en práctica todas estas medidas y recomendaciones, la oficina de farmacia puede ser un referente sanitario y liderar el campo de la alimentación y el consejo nutricional. Se trata de aprovechar esta oportunidad y ayudar todavía más a los pacientes en temas de prevención, mejoría y mantenimiento del estado de salud.
Bibliografía
1. NutriCOFM destaca la importancia del consejo nutricional del farmacéutico como herramienta para promover buenos hábitos nutricionales. El Farmacéutico. Noviembre 2024.
2. Hurtado Soler A. La Salud. Facultad de Magisterio. Universidad de Valencia 2013.
3. Calañas-Continente AJ. Alimentación saludable basada en la evidencia. Endocrinología y Nutrición. 2005;52 (Supl. 2):8-24.
4. El consejo nutricional en la farmacia, elemento necesario para la mejora de la salud de la población. Farmacéuticos. Revista Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Septiembre 2024.
5. Por una comida sana, tú decides. Alimentación y salud. Universidad de Navarra.
6. Domingo D. Así se regula el asesoramiento nutricional en farmacias: ¿qué profesional puede poner dietas? ConSalud.es. Noviembre 2024.
7. Servicio de dietética en la farmacia. Asefarma. Febrero 2023.
8. Bach-Faig A. La importancia de un buen consejo alimentario en la farmacia. Agora. Agosto 2019.
9. Recomendaciones Nutricionales en la Oficina de Farmacia. Fundación Española de Nutrición (FEN).
Los contenidos del sitio web al que está intentando acceder
están dirigidos exclusivamente al profesional sanitario facultado
para prescribir o dispensar medicamentos en España.