Comunicación médico-farmacéutico, clave en Atención Primaria

Comunicación médico-farmacéutico, clave en Atención Primaria

comunicación médico atención primaria y farmacéutico.

Los médicos de Atención Primaria y los farmacéuticos tienen un mismo objetivo, atender, cuidar y resolver los problemas relacionados con la salud de los pacientes. Sin embargo, la realidad hace muy difícil que se pueda alcanzar este objetivo, principalmente por la ausencia de vías de comunicación eficientes entre estos dos profesionales sanitarios. Una mejor relación entre médicos y farmacéuticos permitiría optimizar la atención sanitaria, disminuyendo el gasto farmacéutico, minimizando los efectos secundarios, y evitando muchas visitas repetidas a los centros de salud.

Mejorar la comunicación médico-farmacéutico es clave en Atención Primaria.

Teniendo en cuenta que lo más importante es conseguir que los pacientes mejoren la accesibilidad a sus tratamientos, se trata de implementar las herramientas de apoyo que sean necesarias para conectar médicos y farmacéuticos y solucionar así las barreras que dificultan la prescripción y dispensación de los medicamentos de los pacientes.

Puntos de mejora para aumentar la accesibilidad y calidad de la Atención Primaria

Los principales aspectos y barreras donde se puede mejorar el acceso y la calidad en Atención en Primaria son:

Receta electrónica. Aunque se trata de una herramienta útil para la comunicación bidireccional entre médicos y farmacéuticos, no se aprovecha lo suficiente a causa de las diferencias de contenido que existen según cada modelo autonómico. Desde las Sociedades científicas se reivindica la importancia de estandarizar los diferentes modelos para que médicos y farmacéuticos puedan comunicarse de manera bidireccional y aportar la información clínica necesaria que ayude a mejorar la atención a los pacientes.

Historia clínica. No está totalmente estandarizada y no hay acceso a una única historia clínica digital. En la práctica, significa que cuando un médico atiende a un paciente, no siempre conoce su historial clínico actualizado, aspecto especialmente relevante cuando se atienden pacientes fuera de su lugar de residencia habitual.

Barreras relacionadas con la prescripción de medicamentos

  • Visados. Se consideran una herramienta que promueve más un uso racionado de los medicamentos, en lugar de promover su uso racional.
  • Medicamentos de prescripción y dispensación hospitalaria. Se considera que no tienen una justificación sanitaria real y que prácticamente existen para controlar el gasto.
  • Algoritmos de prescripción. Limitando la capacidad de actuación del médico. Existen en algunas comunidades autónomas.

Barreras relacionadas con la dispensación de medicamentos.
Se trata principalmente de problemas de desabastecimiento, recetas caducadas, prescripciones incompletas o necesidad de cambios de la forma farmacéutica o dosis. Implementando la conocida dispensación excepcional del farmacéutico, que ya existente en muchos países, podrían solucionarse muchos de estos problemas.

Nuevas tecnologías para las consultas médicas y farmacéuticas que mejoren la comunicación telemática con los pacientes.
Sin perder la humanización en la atención al paciente, se trata de implementar técnicas que actúen como complemento a la atención presencial en aquellos casos que lo necesiten. Aprovechando las consultas telefónicas instauradas a raíz de la pandemia del COVID-19, se debería evolucionar hacia la vídeo-consulta. Lo mismo ocurre en el ámbito farmacéutico, se recomienda implementar la teleatención farmacéutica para poder prestar servicios a distancia cuando el caso lo permita.

comunicación médico-farmacéutico

Principales planos de la relación del farmacéutico con el médico y otros profesionales de la salud

La relación entre médicos y farmacéuticos puede propiciarse desde varios planos: institucional, profesional y personal.

  • Plano institucional. Es importante que colegios profesionales, sociedades científicas y entidades que representen a médicos y farmacéuticos colaboren en la organización de eventos, programas o jornadas que faciliten su interrelación y mejoren el conocimiento de sus respectivas competencias y funciones.
  • ·  Plano profesional. Se trata de establecer relaciones durante el trabajo diario y en las intervenciones que se realizan habitualmente sobre los pacientes.
  • ·  Relación personal. Se trata de un aspecto a tener en cuenta para que la relación en el plano profesional pueda funcionar. El objetivo es poder conocerse, haberse presentado y hablado, o haber tenido la oportunidad de comunicarse y ponerse de acuerdo en cómo hay que comunicarse. Para ello, se recomienda organizar reuniones conjuntas como sesiones clínicas en los centros de salud, cursos de formación conjuntos, o congresos.

Cuando los profesionales sanitarios interaccionan y se forman conjuntamente comparten los mismos objetivos asistenciales y pueden dirigir el mismo mensaje a la población.

Una adecuada comunicación entre los médicos y los farmacéuticos debe estar siempre basada en el respeto, la empatía y la asertividad, evitando que exista intromisión entre sus funciones y con el objetivo último de cooperación y ayuda siempre centrado en los pacientes.

La pandemia ha evidenciado los beneficios de la relación médico-farmacéutico

Concretamente, la farmacia rural puede servir de ejemplo por su labor conjunta con los médicos de Atención Primaria durante la pandemia. Supieron reaccionar de forma rápida y eficiente ante la crisis, protegiendo la salud de los pacientes.

Algunos logros de la comunicación médico-farmacéutico durante la pandemia:

·  Gestión en la renovación de tratamientos desde la farmacia y reparto de la medicación necesaria de forma segura.

·  Triaje de casos desde la farmacia gracias a la comunicación y coordinación con los Centros de salud.

·  Tratamiento de síntomas menores desde la farmacia.

Un aspecto positivo de la pandemia ha sido la potenciación de la relación médico-farmacéutico para conseguir que los pacientes siguieran recibiendo la medicación y la atención sanitaria necesaria. Y aunque todavía falta mucho por avanzar (protocolizar la atención farmacéutica, legislar la dispensación de medicamentos a domicilio, etc.), se debería aprovechar la inercia de lo conseguido para seguir evolucionando en la cooperación entre médicos y farmacéuticos para el beneficio de todos, pero sobre todo para los pacientes.

·  Detección en la farmacia de personas vulnerables y pacientes con empeoramiento de sus patologías.

·  Reducción de la brecha digital, sobre todo en las personas mayores.

El paciente está en el centro y todos los profesionales sanitarios juntos deben trabajar en equipo para mejorar la vida de las personas.

La esperanza de vida en España está en aumento y el envejecimiento de la población conlleva más problemas de salud. La farmacia tiene un papel crucial y es una pieza clave dentro del sistema sanitario. Mejorar la comunicación médico-farmacéutico, levantar las barreras existentes entre ellos e implementar nuevas tecnologías para facilitar la conexión del sistema, será clave para mejorar la atención a los pacientes.

Las administraciones deben tener en cuenta todas estas consideraciones y facilitar los medios necesarios para conseguir una óptima labor asistencial por parte de médicos y farmacéuticos con la finalidad de mejorar la atención de sus pacientes.

Bibliografía

1- Pardo Álvarez J. et al. Relación entre médicos de familia y farmacéuticos: ¿podemos mejorarla?. Atención Primaria 2012 Sep; 44(9): 562–563.

2- Mejorar la comunicación médico-farmacéutico, levantar las barreras a la prescripción y dispensación e implementar las nuevas tecnologías, claves para mejorar la atención a los pacientes en Primaria. Nota de prensa Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC). Noviembre 2022.

3- Relación del farmacéutico con el médico y otros profesionales de la salud. Teva Farmacia. Septiembre 2022.

4- La pandemia ha potenciado la relación médico-farmacéutico. El Club de la Farmacia. Junio 2021.

5- La importancia de la comunicación farmacéutica. Asociación española de Farmacia social. Abril 2021.

¿Eres profesional sanitario?
Los contenidos del sitio web al que está intentando acceder están dirigidos exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.

Bienvenid@,
nos encanta verte por aquí.

La Nueva Serenidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.