¿Qué tienen en común una niña y una mujer de 117 años? En el caso de María Branyas, la respuesta estaba en su microbiota. Un estudio multidisciplinar ha analizado el caso de la mujer más longeva del mundo y sus resultados ofrecen una visión fascinante sobre los factores que podrían estar detrás de una vida larga y saludable.
Quién era María Branyas
María Branyas falleció el 19 de agosto de 2024 en la residencia de Olot donde vivía desde hacía décadas. Hasta su muerte, era reconocida como la persona más longeva del mundo. Más allá de la cifra récord, lo que realmente sorprendía era su estado general: sin enfermedades graves, lúcida, activa mentalmente y con una gran conciencia de su excepcionalidad genética.
Ella misma expresó su voluntad de que su cuerpo fuera estudiado científicamente para contribuir al conocimiento sobre el envejecimiento. Su único malestar habitual era el dolor articular y la sordera, condiciones muy comunes en edades avanzadas, pero no presentaba signos de deterioro cognitivo ni enfermedades incapacitantes.
La ciencia ha encontrado en ella un caso singular: una persona que no solo vivió muchos años, sino que lo hizo con salud, lucidez y funcionalidad, desafiando las estadísticas y las expectativas médicas.
Longevidad en España
El caso de María Branyas no es del todo aislado en el contexto español. España lidera la esperanza de vida en la Unión Europea, con una media de 84 años al nacer en 2023, según el último informe Focus on Spanish Society, editado por Funcas.
Las mujeres españolas, en particular, son las más longevas del continente, con 86,7 años de media, superando incluso a las francesas. Este liderazgo se asocia a décadas de mejora en las condiciones de vida, la alimentación y la atención sanitaria.
Además, el modelo social español, en el que muchas personas mayores conviven con sus parejas o familiares, podría desempeñar un papel clave en su bienestar. María Branyas representa el extremo más extraordinario de esta tendencia. Su historia se inscribe en un país donde envejecer bien es una realidad cada vez más frecuente, aunque su caso siga siendo una oportunidad única para aprender cómo lograrlo a largo plazo.
El estudio
La investigación, liderada por Manel Esteller, jefe del grupo de Epigenética del Cáncer del Instituto Josep Carreras, constituye el análisis más exhaustivo realizado hasta la fecha sobre una persona supercentenaria.
El estudio se centró en identificar las claves biológicas detrás de la longevidad excepcional de María Branyas. Con el consentimiento de ella y su familia, se recogieron muestras de saliva, sangre y orina antes de su fallecimiento, lo que permitió al equipo científico realizar un análisis molecular profundo: genoma completo, epigenética, marcadores inflamatorios, perfil lipídico y microbiota intestinal.
Los resultados, publicados parcialmente en septiembre de 2025, han despertado el interés internacional por su potencial para comprender mejor los mecanismos del envejecimiento saludable.

Principales hallazgos
Los resultados del estudio revelan una combinación excepcional de factores biológicos que podrían explicar la longevidad saludable de María Branyas.
Su epigenética era más joven de lo esperado, similar a la de una persona de entre 100 y 102 años, a pesar de presentar telómeros muy cortos, signo típico de envejecimiento celular avanzado. Su edad biológica era 17 años inferior a la cronológica. Este desajuste entre la edad cronológica y la edad biológica de sus células podría explicar, en parte, su asombrosa resistencia al deterioro físico y cognitivo.
Además, contaba con una microbiota intestinal juvenil, rica en bifidobacterias protectoras, y una actividad inflamatoria muy baja, lo que habría contribuido a mantener sus órganos funcionales.
Su genética favorable, con variantes relacionadas con una mejor respuesta inmunitaria y menor estrés oxidativo, junto a un perfil lipídico excelente —colesterol HDL alto y triglicéridos bajos—, completan un cuadro biológico poco común que abre nuevas vías para entender cómo es posible envejecer sin enfermar.
Longevidad saludable vs. envejecimiento extremo
Uno de los hallazgos más sorprendentes del estudio sobre María Branyas es que la longevidad extrema no significa ausencia de envejecimiento, sino una forma particular de atravesarlo. Lejos de tratarse de una simple “ralentización” del deterioro biológico, los investigadores destacan una dualidad fascinante: la coexistencia de señales propias de la vejez más avanzada con otras asociadas a una salud biológica extraordinaria.
María Branyas contaba con características comunes de personas de edad avanzada, como telómeros cortos, una población de linfocitos B envejecida, además de signos de inflamación crónica de bajo grado.
Sin embargo, al mismo tiempo, su organismo mostraba indicadores atípicos para una mujer de 117 años: una edad biológica inferior a la cronológica, una microbiota intestinal similar a la de una niña, dominada por bifidobacterias beneficiosas, y un perfil genético con protección frente a enfermedades neurodegenerativas y cardiovasculares.
Este contraste, según el investigador Manel Esteller y su equipo, rompe con la idea simplista de que las personas centenarias envejecen más lentamente. En lugar de ello, se sugiere que ciertos individuos logran mantener activos mecanismos de protección clave en áreas críticas del organismo, incluso mientras otros sistemas muestran señales de desgaste.
“Quienes alcanzan edades supercentenarias no lo logran por un retraso general del envejecimiento, sino gracias a una fascinante dualidad: la presencia simultánea de señales de vejez extrema y de longevidad saludable”
Manel Esteller en declaraciones a ABC.

Envejecimiento vs. enfermedad: implicaciones científicas
El caso Branyas también reabre un debate esencial en la ciencia del envejecimiento: ¿hasta qué punto la vejez es un proceso natural separado de la enfermedad? La ausencia de patologías graves en María Branyas, incluso en sus últimos años, permite a los investigadores analizar con más nitidez los efectos puramente biológicos del paso del tiempo, sin la interferencia de enfermedades crónicas.
Gracias a este enfoque, el estudio ofrece una visión global del envejecimiento como proceso biológico complejo, pero no necesariamente patológico. De hecho, sus datos podrían ayudar a desarrollar estrategias de intervención específicas para contrarrestar los efectos más dañinos del envejecimiento, sin medicalizar la vejez como un todo.
Además, los hallazgos tienen implicaciones concretas para otras áreas médicas. Por ejemplo, el envejecimiento del sistema sanguíneo se ha vinculado con una mayor incidencia de cánceres hematológicos, como la leucemia o los síndromes mielodisplásicos. Comprender cómo un organismo como el de Branyas mantuvo el equilibrio inmunológico podría aportar pistas clave para prevenir o tratar estas enfermedades desde un enfoque de medicina preventiva y personalizada.
El caso de María Branyas no solo es una rareza biológica, sino una fuente de información valiosa para reimaginar cómo podemos envejecer mejor, más tiempo y con mayor calidad de vida.
Conclusiones
El análisis del caso Branyas no busca encontrar una “fórmula mágica”, pero sí ilumina nuevas rutas para la investigación biomédica. Si bien muchos de los factores observados no son modificables, otros, como el equilibrio inflamatorio o la salud intestinal, podrían convertirse en objetivos clave para envejecer mejor.
En definitiva, María Branyas no solo nos deja el récord de su longevidad, sino también una valiosa lección científica y humana: vivir muchos años no tiene por qué ser una excepción, si entendemos cómo cuidar mejor nuestro cuerpo a lo largo del tiempo.
Fuentes:
- https://www.diariomedico.com/medicina/investigacion/genes-escasa-inflamacion-microbiota-saludable-secreto-supercentenario.html
- https://www.abc.es/sociedad/informe-final-sobre-maria-branyas-mujer-longeva-20250923144421-nt.html
- https://www.3cat.cat/3catinfo/revelen-el-secret-de-la-longevitat-de-maria-branyas-la-catalana-que-va-viure-117-anys/noticia/3339620/
- https://www.dw.com/es/esta-mujer-vivi%C3%B3-hasta-los-117-a%C3%B1os-con-salud-perfecta-su-cuerpo-revel%C3%B3-una-paradoja-inesperada/a-74138550
- https://www.funcas.es/prensa/espana-tiene-la-mayor-esperanza-de-vida-de-la-ue-y-15-ccaa-estan-entre-las-50-regiones-europeas-mas-longevas/