Beneficios del mindfulness en Atención Primaria

Beneficios del mindfulness en Atención Primaria

Eficacia demostrada en pacientes y personal sanitario

El término mindfulness es una palabra inglesa que denota conciencia, atención y recuerdo. Jon Kabat-Zinn, el investigador pionero de la aplicación de mindfulness en occidente, lo define como la habilidad de prestar atención de manera intencional al momento presente sin juzgar.


Al vivir plenamente el momento actual, el mindfulness ayuda a reducir la ansiedad y el estrés. La mayoría de las veces, la ansiedad nace de la incertidumbre o el miedo al futuro, y cuando la persona se concentra en el presente, disminuye la presión relacionada con lo que todavía no ha pasado.

Viviendo el presente se consigue liberar la angustia y disminuir la intensidad de las emociones.

Se conocen varios enfoques del mindfulness según diferentes autores, pero todos ellos comparten 4 elementos comunes:

  • Atención al presente. Enfocar la atención a las emociones, pensamientos, sensaciones corporales y fenómenos externos mientras pasan, dejando que cada experiencia sea vivida en el mismo momento en que ocurre (aquí y ahora). Se trata de no perder la experiencia inmediata en sustitución de lo que tendría que suceder o lo que sucedió y se vivió.
  • Aceptación. Actitud de ser consciente de las circunstancias tal como son, también las vivencias desagradables, sin juzgarlas, sin valorarlas ni   intentar cambiarlas, eligiendo cómo reaccionar frente a lo que pase.
  • Apertura a la experiencia y a los hechos. Observar y experimentar lo que sucede y se siente, con una actitud de curiosidad, apertura y receptividad, libre de filtros y expectativas basadas en experiencias anteriores.
  • Intencionalidad y elección de experiencias. Elegir activamente qué observar y con qué implicarse, poniendo atención de forma intencionada en un elemento y volviendo a él sistemáticamente cuando existan distracciones.

El mindfulness conecta con uno mismo y con el mundo que le rodea.

Beneficios de la práctica del mindfulness:

  •  Mayor capacidad de regulación emocional.
  •  Mejor control sobre la atención.
  •  Transformación de la autoconsciencia (mayor conciencia del cuerpo y mayor ecuanimidad).

Mindfulness, una filosofía de vida

El mindfulness se puede considerar una filosofía de vida, cuya principal característica es vivir el momento presente, trabajando la aceptación de la realidad, en lugar de intentar eliminarla o modificarla.

El mindfulness permite autorregular la atención y mantenerla centrada en vivir la experiencia presente, a través de la curiosidad, la apertura y la aceptación.

La práctica del mindfulness se puede realizar de manera formal o informal, y hacerse por cuenta propia (audios, videos, aplicaciones de móvil, etc.) o con ayuda de profesionales, gracias a programas estandarizados que han demostrado eficacia mediante evidencia científica (meditación, concentración en la respiración, etc.).

  • Práctica formal. Se trata de ejercicios basados en focalizar la atención en un elemento como la respiración, el cuerpo, imágenes, sonidos, etc., durante un tiempo concreto y en una postura determinada.
  • Práctica informal. Consiste en aplicar las habilidades del mindfulness durante todo el día en cualquier actividad cotidiana (comiendo, paseando, trabajando, etc.). De hecho, el objetivo final del mindfulness no solo trata de mantener la atención plena durante la práctica formal, también durante el máximo tiempo posible de la vida diaria.

Claves para practicar mindfulness

  • Controlar la respiración para ser conscientes de que se puede modificar. De esta manera se podrán regular factores vitales como el ritmo cardiaco o la sudoración corporal.
  • Dar importancia a la conciencia corporal para evitar que las situaciones de estrés y agitación nos desconecten del cuerpo.
  • Practicar la meditación. En etapas más avanzadas ayuda a trabajar los pensamientos y a liberarse de ellos. Aunque los pensamientos aparezcan, no tienen por qué dominarnos.

Cualidades de la experiencia mindfulness

  • No conceptual. Implica prestar atención y conciencia sin centrarse en los procesos de pensamiento implicados. 
  • No valorativo. Para experimentar plenamente algo no debe desearse que sea otra cosa. 
  • Centrado en el presente. El mindfulness siempre se produce en y sobre el momento presente. 
  • Intencional. Siempre debe haber una intención directa de centrarse en algo concreto y volver a ello si nos alejamos por algún motivo. 
  • Observación participante. Nunca debe ser una observación a distancia o ajena, hay que implicar profundamente la mente y el cuerpo. 
  • No verbal. La experiencia mindfulness no tiene referente verbal, sino emocional y sensorial. 
  • Exploratorio. Abierto a la experimentación sensorial y perceptiva.
  • Liberador. Cada momento de experiencia vivida plenamente es una experiencia de libertad.

La práctica del mindfulness en los profesionales de la salud

La atención sanitaria se basa principalmente en la aplicación de conocimientos científicos, aunque las emociones y la relación con los pacientes también representan una parte muy importante del trabajo diario. En muchas de estas situaciones, los profesionales sanitarios están sometidos a importantes niveles de estrés laboral, con consecuencias que pueden ser graves tanto a nivel físico como psicológico.

Para evitar los pensamientos y sentimientos negativos que pueden afectar a estos profesionales, son muy útiles los modelos de afrontamiento basados en la aceptación. Por ello, se recomienda la práctica de técnicas basadas en el mindfulness para disminuir y prevenir la sintomatología patológica, aumentar el nivel de introspección, promocionar una mejor calidad de vida y disminuir la tendencia a cargar con las emociones negativas de los demás.

Ventajas y beneficios del mindfulness en el personal sanitario

  • Reducción eficaz del estrés y la ansiedad.
  • Mejor salud emocional.
  • Mayor satisfacción personal.
  • Aumento de la resiliencia.
  • Comunicación positiva.
  • Mejoría en la toma de decisiones.
  • Mayor habilidad en el manejo de conflictos.
  • Aumento de la calidad en el cuidado de los pacientes.
  • Mejor pronóstico clínico de los pacientes y de sus problemas de ansiedad, somatización, hostilidad y fobias, entre otros.

Además, los programas de reducción del estrés basados en el mindfulness incrementan los niveles de empatía de los profesionales sanitarios y mejoran la sintomatología asociada al síndrome de Burnout y a la depresión.

Un estudio realizado con médicos de Atención primaria, ha demostrado que las técnicas de meditación que promueven el desarrollo de la conciencia plena son efectivas para reducir y prevenir los niveles de estrés y ansiedad.

La importancia de trabajar el bienestar emocional

Tratar con pacientes crónicos implica abordar diferentes aspectos de sus vidas y no solo aquellos relacionados con la propia enfermedad. Los profesionales sanitarios deben acompañar a pacientes y familiares en los procesos de aceptación y adaptación a una nueva vida con más limitaciones.

Por ello, estar diariamente en contacto con el sufrimiento de los pacientes hace más evidente la necesidad de programas de formación enfocados al bienestar emocional de los profesionales sanitarios, no solo pensando en su propio beneficio, también para mejorar la calidad de la atención a los pacientes.

La empatía es clave para tratar a diario con el sufrimiento de los pacientes. Descubrir el mindfulness implica descubrir la compasión, un grado más de empatía.

Mindfulness, más allá de una herramienta terapéutica para los profesionales sanitarios. Eficacia en los pacientes.

Es importante que también los pacientes trabajen la importancia de vivir el presente y disfrutar de lo que pueden hacer, a pesar de su enfermedad. Las intervenciones basadas en el mindfulness han demostrado ser muy útiles para conseguirlo, sus beneficios son efectivos en multitud de situaciones como complemento terapéutico y también a nivel preventivo.

  • Han demostrado ser eficaces en pacientes con estrés, dolor crónico, depresión, trastornos de ansiedad y trastorno por consumo de sustancias.
  • Previenen conductas suicidas.
  • Disminuyen las conductas agresivas en pacientes con enfermedades psiquiátricas.
  • Disminuyen el malestar psicológico y aumentan el bienestar en pacientes con artritis reumatoide.
  • Mejoran el dolor, la calidad de vida y los síntomas de ansiedad y depresión en pacientes con fibromialgia.
  • Mejoran las habilidades de regulación emocional en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria.
  • Superior control del dolor, mejoran el descanso, aumentan la capacidad de concentración y reducen el estrés en pacientes crónicos.

El mindfulness es una inversión en calidad de vida.

Algunos de los principales programas de intervención basados en mindfulness para pacientes son:

  • Programas de reducción del estrés basados en el mindfulness. Han demostrado ser útiles para superar el estrés, las enfermedades crónicas y el dolor.
  • Programas de prevención de recaídas basados en el mindfulness. Disminuyen la probabilidad y gravedad de las recaídas en pacientes con trastornos por consumo de sustancias.
  • Terapia cognitiva basada en el mindfulness. Principalmente orientada a la prevención de recaídas en casos de depresión.

Las intervenciones basadas en el mindfulness destacan por ser sencillas y adaptables a diferentes tipos de paciente y patologías.

Cuidar a los pacientes es una labor muy importante, que puede verse alterada fácilmente por situaciones incómodas y estresantes. Los profesionales de la salud son un colectivo sometido a importantes niveles de estrés laboral por las características psicológicas, emocionales y organizativas inherentes a su puesto de trabajo. Disponer del soporte emocional adecuado y de las herramientas necesarias para preservar su salud mental, es un reto que debe abordarse seriamente por el sistema sanitario.

Para ello, se necesitan más iniciativas y ofertas dentro de los actuales sistemas de formación, que promuevan programas de bienestar y gestión emocional dirigidos a los profesionales sanitarios, entre ellos, el mindfulness. Fomentar proyectos de ayuda a la gestión del estrés y el autocuidado mejora el bienestar global de profesionales y pacientes.

Bibliografía

1. Morales Serrano J.M. Mindfulness: más allá de una herramienta terapéutica para los profesionales sanitarios. Grupo de Trabajo en Salud Basada en Emociones. SemFYC Julio 2022.

2. Barceló-Soler A. Mindfulness aplicado a la atención primaria. Formación Médica Continuada. 2018;25(10):564-73

3. Beatriz Gómez García: “Descubrir el mindfulness implica descubrir la compasión, un grado más de empatía”. Colegio Oficial de enfermería de Málaga. Marzo 20234.

¿Eres profesional sanitario?
Los contenidos del sitio web al que está intentando acceder están dirigidos exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.

Bienvenid@,
nos encanta verte por aquí.

La Nueva Serenidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.