Los sistemas de salud son uno de los mayores logros de la humanidad y representan uno de los factores más importantes en el actual estado de bienestar. Sin embargo, el reto de los próximos años será poder garantizar su sostenibilidad y buen funcionamiento, teniendo en cuenta que los recursos son limitados.
El gasto farmacéutico y la demanda sanitaria han ido aumentando progresivamente año tras año, principalmente por el envejecimiento de la población, el aumento de las enfermedades crónicas, la polimedicación, la mayor demanda sanitaria y participación de los pacientes en la toma de decisiones, así como la creciente innovación y coste de las tecnologías sanitarias. Se prevé que esta presión siga aumentando durante los próximos años, pudiendo poner en riesgo la sostenibilidad de los sistemas de salud.
Actualmente, los sistemas sanitarios tienen que dar respuesta a una nueva demanda, más envejecida, con más enfermedades crónicas y con expectativas ciudadanas diferentes.
Para garantizar una sanidad efectiva, de calidad y eficiente con el presupuesto disponible, es fundamental optimizar y personalizar el abordaje clínico y la sostenibilidad del sistema sanitario. El reto es equilibrar los resultados en salud con los aspectos sociales y financieros.
La sostenibilidad y la salud están estrechamente relacionadas
De hecho, la inversión en salud es un componente esencial de la sostenibilidad, ya que invirtiendo en salud se consiguen recompensas sostenibles traducidas en mayor calidad de vida y mejor bienestar económico, medioambiental y social.
La salud y el bienestar están en el centro de los tres pilares del desarrollo sostenible: social, económico y medioambiental.
Además, en la relación entre sostenibilidad y salud, también hay que tener en cuenta aquellos factores que influyen directamente en la salud de las personas. En este sentido, los aspectos más destacados a valorar en la relación entre sostenibilidad y salud son:
- Aire. La calidad del aire y la contaminación ambiental derivadas de los combustibles fósiles y la emisión de gases de efecto invernadero, impactan directamente en la salud respiratoria de las personas. La exposición a altos niveles de contaminantes atmosféricos se relaciona con enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas, como el asma y la EPOC.
- Agua. La contaminación de las fuentes de agua con productos químicos tóxicos y desechos industriales, juega un papel muy importante en la salud de la población. Consumir agua contaminada puede provocar infecciones, enfermedades gastrointestinales y otros problemas de salud a largo plazo, como el cáncer.
- Alimentos y seguridad alimentaria. La sostenibilidad también se relaciona estrechamente con la seguridad alimentaria y la calidad nutricional de los alimentos. El uso excesivo de pesticidas y fertilizantes, puede contaminar el suelo y los alimentos, afectando negativamente a la salud. También, el agotamiento de los recursos naturales, como la deforestación y la pérdida de biodiversidad, afecta a la disponibilidad de alimentos nutritivos.
Todo ello, sin olvidar la importancia de la salud mental. Se ha demostrado que un entorno natural, limpio y saludable tiene un efecto positivo en la salud mental y el bienestar de las personas. La exposición a entornos naturales, como parques y áreas verdes, se asocia con una reducción del estrés, la ansiedad y la depresión.
Ante todas estas amenazas medioambientales que afectan a la salud, es necesario poner en marcha todo tipo de actuaciones, así como el aumento de intervenciones que ayuden a reducir el impacto ambiental.
- Reducir la exposición a los combustibles insanos.
- Reducir los riesgos relacionados con el agua.
- Promover una adecuada gestión de los residuos humanos, domésticos, industriales y agrícolas.
- Aumentar la seguridad de los alimentos.
- Promover dietas y estilos de vida saludables.
La sanidad no es un gasto, debe considerarse una inversión. Sin salud no hay desarrollo social ni económico.

Factores que presionan los sistemas sanitarios
Los factores que ejercen mayor presión sobre los sistemas de salud se pueden clasificar según impacten sobre la demanda o sobre la oferta.
- Factores que impactan sobre la demanda. Destacan el cambio demográfico, el aumento de las enfermedades crónicas y el cambio en las expectativas ciudadanas. A mayor esperanza de vida y menor natalidad la población va envejeciendo, lo que impacta directamente en el modelo de atención sanitaria. Los pacientes con patologías crónicas requieren necesidades diferentes, principalmente un abordaje multidisciplinar, una visión clínica y social específica según cada persona y enfatizar el cuidar frente al curar.
Además, los cambios sociales de los últimos años también han provocado cambios en las expectativas de la población. En general, los pacientes son más exigentes, reclaman más servicios a la sanidad y son más activos en el manejo de su enfermedad, reclamando mayor involucración y participación.
- Factores que inciden sobre la oferta. Incluye la evolución de la medicina y las nuevas tecnologías, la complejidad del sector sanitario y la fragmentación asistencial. Actualmente, el sistema es incapaz de integrar todas las innovaciones al ritmo que se van desarrollando, no solo por el elevado coste que ello supone, también por la falta de capitación y formación de los propios profesionales sanitarios. Es en este ámbito donde el principio de coste efectividad será fundamental para priorizar y tomar decisiones.
También la complejidad y fragmentación del propio sistema sanitario, hace que cualquier cambio, innovación o modificación sean complicados de instaurar y necesiten tiempo para poder implementarse
A la hora de intervenir sobre los factores que presionan al sistema sanitario, existe mayor margen de actuación sobre los factores que afectan a la oferta, en comparación con los relacionados con la demanda.
El reto de la sostenibilidad de los sistemas sanitarios
La sostenibilidad de los sistemas sanitarios se ha cuestionado desde hace décadas, pero ha sido durante los últimos años, después de la crisis económica y la pandemia de la COVID-19, cuando el problema se ha ido agravando todavía más.
En relación al sistema sanitario español, el principal objetivo consiste en alcanzar el equilibrio de todos sus valores fundamentales:
- Garantía universal.
- Equidad.
- Accesibilidad.
- Amplia cobertura de prestaciones.
- Niveles de eficiencia razonables.
Para conseguir y mantener este equilibrio, se necesita una importante transformación que pueda adaptar el actual modelo asistencial a las nuevas necesidades del sector, teniendo en cuenta el nuevo contexto demográfico y epidemiológico, así como las nuevas demandas de una población cada vez más exigente.
Garantizar la salud y el bienestar futuro de las personas, pasa por promover prácticas sostenibles que preserven el medio ambiente y protejan la salud.
Todo ello, hace que sea imprescindible poner en marcha un plan de sostenibilidad creíble y planificado durante un periodo de tiempo razonable para conseguir una verdadera transformación.
- No todos los planes de sostenibilidad deben ser iguales; es crucial adaptarlos al contexto y a las necesidades de cada región.
- Las intervenciones deben tener en cuenta los recursos económicos y humanos disponibles, el impacto que se pretende alcanzar y el riesgo que se está dispuesto a asumir.
- Los directivos y profesionales del sector sanitario son los que conocen mejor el sistema y cuáles son las intervenciones necesarias para su sostenibilidad. Las mejores respuestas siempre vendrán desde dentro.
- Es necesario tener en cuenta algunos condicionantes importantes como el compromiso político, la visión y el conocimiento técnico de las nuevas tendencias, los recursos disponibles y la capacidad de la propia organización.
- Es importante crear un contexto favorable previo a la implementación del plan de sostenibilidad. No solo es importante dedicar tiempo y esfuerzos a la creación y definición del plan, para que tenga éxito también es fundamental invertir en su implementación.
No existe una solución mágica a la sostenibilidad, debe adaptarse a cada entorno, zona y situación.
Retos a alcanzar. Estrategia y acciones
Los principales objetivos de la transformación del sistema de salud son:
- Mejorar la salud de la población y la salud individual de los pacientes.
- Mejorar la experiencia del paciente.
- Mejorar la experiencia de los profesionales.
- Aumentar la equidad y la calidad del sistema.
- Aumentar la eficiencia del sistema.
Para conseguirlo, hay que afrontar los problemas que existen y trabajar la solución como retos de futuro. Los principales problemas que se han identificado junto a sus retos son:
- El actual sistema sanitario tiene una orientación reparadora, reactiva y enfocada hacia la enfermedad. 🡪 Hay que reorientarlo hacia la salud mediante una medicina personalizada, predictiva, preventiva, participativa y de precisión.
- El sistema no atiende adecuadamente los problemas de los pacientes crónicos complejos, ni los derivados del aumento de la longevidad, como la dependencia, la discapacidad o la fragilidad. 🡪 Se necesita desarrollar una atención integral, incorporando los recursos sociales y a todos los profesionales y servicios necesarios para obtener una asistencia de calidad.
- Algunos aspectos importantes para la salud no se tratan suficientemente, como la salud mental o la bucodental. 🡪 Se requiere ampliar la cartera de servicios añadiendo más recursos para atender nuevas necesidades.
- Los pacientes tienen un papel pasivo en muchas situaciones. 🡪 El reto consiste en incorporar a los ciudadanos y a los pacientes en las estructuras de gobierno y en el proceso de toma de decisiones, implicándoles en el cuidado de su salud.
- La gestión del personal sanitario es deficiente, generando desafección, agotamiento y estrés laboral. 🡪 Hay que implicar a los médicos en la planificación y gestión del sistema sanitario, así como mejorar la experiencia del médico en el sistema.
- El modelo asistencial está fragmentado, impidiendo la aproximación integral a los problemas de salud de los pacientes. 🡪 Se recomienda desarrollar modelos asistenciales adecuados a las necesidades de los ciudadanos y pacientes.
- El sistema de gestión es ineficiente y demasiado burocrático. 🡪 Dotar a los servicios sanitarios de una organización y gestión que incentive la calidad, eficiencia, transparencia y participación de todos los agentes interesados.
- El sistema sanitario no mide suficientemente los resultados clave para la mejora continua. 🡪 Es necesario implantar un sistema transparente de medición y evaluación de resultados y de mejora continua de la calidad.
- La digitalización del sistema sanitario no está al servicio de su transformación. 🡪 Hay que impulsar una transformación digital tomando como eje principal la historia digital de salud de las personas.
Dado que el estado de bienestar en España es menos eficiente comparado con otros países europeos, es importante implementar actuaciones que consigan mejorar la gestión sanitaria para revertir definitivamente esta situación de deterioro y estancamiento. El futuro se construye desde el presente. Las intervenciones actuales deben sentar las bases para las grandes transformaciones futuras, encaminadas hacia un mundo más saludable y sostenible.
Bibliografía
- Bernal-Delgado E, et. al. La calidad del Sistema Nacional de Salud: base de su deseabilidad y sostenibilidad. Gac. Sanit. 2010;24(3):254–258.
- Pastorino, R. et al. Challenges of prevention for a sustainable personalized medicine. J Pers Med. 2021;11(4): 311.
- Foro de transformación sanitaria. Las claves de la Sostenibilidad del Sistema Sanitario. Deusto Business School Health. Noviembre 2015.
- Itchhaporia, D. The Evolution of the Quintuple Aim: Health Equity, Health Outcomes, and the Economy. J Am Coll Cardiol. 2021; 78 (22): 2262-2264.
- Rodríguez Calas A. Sostenibilidad y salud: el vínculo inseparable. New Medical Economics. Marzo 2024.
- Los Retos del Sistema Nacional de Salud en la próxima legislatura 2023-2027. Organización Médica Colegial de España (OMC). Consejo general de Colegios Oficiales de Médicos. Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria.
- García E.L., et al. Indicadores de eficiencia para contribuir a la sostenibilidad de los servicios de salud en España. Revista de Calidad Asistencial 2014. Vol. 29. Núm. 5. 287-290.
- Moyano-Santiago M.A., et al. El enfoque de sostenibilidad en los planes de salud de las comunidades autónomas: el desarrollo sostenible como oportunidad. Gac. Sanit. 2016;30(3):172–177.