Las listas de espera no logran recuperarse de la pandemia.
Los datos presentados sobre las listas de espera de 2022 en España han batido un nuevo récord llegando a los 793.521 pacientes que esperan una intervención quirúrgica no urgente, lo que representa un incremento del 12% respecto al año anterior.
Se trata del peor dato de los últimos años, y aunque el tiempo medio de espera sea de 122 días, lo relevante es que un 22% de los afectados lleva más de seis meses en lista de espera. Las especialidades con mayor número de pacientes afectados son Traumatología, Oftalmología y Cirugía General y Digestiva.
En cuanto a las comunidades autónomas, Extremadura, Cataluña, Castilla-La Mancha y Canarias son las regiones con mayor porcentaje de pacientes con esperas superiores a los 6 meses. Por el contrario, Madrid, Galicia y País Vasco son las regiones que menor porcentaje registran. Según la opinión del Defensor del paciente, las enormes desigualdades son consecuencia de la falta de coordinación entre las regiones y el Ministerio de Sanidad.
También los datos referentes a las consultas y especialidades básicas han empeorado, el tiempo medio de espera para las consultas ha aumentado de 89 días en 2021 hasta los 95 días al cierre de 2022.
Todas estas cifras reflejan un empeoramiento generalizado del sistema sanitario español, que sigue sin recuperarse desde la pandemia. A pesar de que la crisis sanitaria de la Covid-19 supuso un duro golpe para todos los sistemas sanitarios europeos, España se situó a la cabeza de los países de la OCDE que más aumentó los tiempos de espera en cirugías no urgentes.
Las principales causas fueron los aplazamientos y cancelaciones de las intervenciones quirúrgicas no urgentes en la primera ola de 2020, así como la situación de estrés y las bajas de los profesionales de la salud. Durante el año 2020, el 59% de los profesionales sanitarios mostró síntomas de ansiedad, el 57%, de estrés postraumático, y el 46% experimentó síntomas de depresiónfrente a una situación para la que el sistema no estaba preparado.
Desde diferentes organizaciones se reclaman medidas urgentes para revertir esta situación.
- Más especialistas. Es indispensable aumentar el número de estos facultativos, que ha disminuido por el éxodo de profesionales hacia otros países, el déficit de formación de nuevos especialistas o la jubilación de muchos médicos que tendrá lugar durante los próximos años.
- Dotar de más medios a la Atención Primaria. Se trata del sector donde hay más carencias, se estima que serían necesarios unos 4.700 médicos de familia y 1.300 pediatras más de los ya existentes.
- Descongestionar los servicios de Urgencias. Actualmente atienden a un 20% más de pacientes de lo que deberían. Se propone la creación de Áreas de transición antes del ingreso en el hospital, o también la creación de un Plan de disponibilidad de camas para fijar los criterios a la hora de ingresar a los pacientes.
Todo ello sin olvidar la necesidad de potenciar los servicios oncológicos para lograr alcanzar las cifras previas a la pandemia. En los países europeos de la OCDE la detección de cáncer de mama disminuyó un 5% tras la crisis sanitaria y en España, las visitas a oncología descendieron un 23%.
Bibliografía:
- Ruiz C. Las listas de espera marcan un nuevo récord histórico: 793.521 pacientes aguardan por una operación no urgente. Diario Médico. Abril 2023.
- Recio P. Las listas de espera de la Sanidad están en máximos históricos: 113 días de media para una operación. 65ymás.com. Febrero 2023.
- Cordero P. Nuevo Record de pacientes en listas de espera en España: más de 742.000 en 2022. Con Salud. Noviembre 2022.
- Álvarez Millán, G. de la Gama. España, a la cabeza de los países de la OCDE que más aumentó sus tiempos de espera en cirugías no urgentes. Diario Médico. Octubre 2022.