Incontinencia urinaria por estrés: diagnóstico y tratamiento

Incontinencia urinaria por estrés: diagnóstico y tratamiento

Imagen 2

La incontinencia urinaria por estrés es quizás una de las más frecuentes. Paradójicamente, también resulta bastante desconocida. A través de esta noticia podrás hablar con tus pacientes y explicarles cómo reconocerla, cómo realizar un diagnóstico y los tratamientos disponibles en la actualidad.

Las claves de la incontinencia urinaria por estrés

La falta de control sobre la vejiga puede producir pérdidas involuntarias de orina, que serán de mayor o menor volumen y más o menos frecuentes. Si bien ocurre con más facilidad en las personas mayores, este trastorno no es necesariamente una consecuencia del envejecimiento.

Entre los diferentes tipos que existen, la incontinencia urinaria por estrés se produce a consecuencia del repentino aumento de la presión dentro de la cavidad abdominal. Actividades como levantar peso, toser, estornudar o reír desencadenan el escape de la orina. Incluso hacer un ejercicio moderado o levantarse de la silla pueden causarla.

En los casos más severos puede haber una pérdida continua de orina, lo que se denomina incontinencia total. La razón es la pérdida de tono en los músculos del esfínter de la uretra.

¿A qué se debe?
En ambos sexos, la incontinencia por estrés puede tener causas diferentes. Sin embargo, otros factores que la propician son comunes para ambos.

Para todas las personas:

·            Debilidad muscular por la edad.

·            Sobrepeso.

·            Estreñimiento crónico.

·            Tos crónica.

·            Diabetes.

·            Enfermedades neurológicas.

En las mujeres:

·            El parto y el embarazo.

·            Ciertas secuelas del parto vaginal, tales como los desgarros.

·            La menopausia.

En los hombres:

·            La hiperplasia prostática.

·            Las cirugías de la próstata.

Quizá te interese saber que la Asociación Española de Urología tiene un protocolo para la atención primaria de la incontinenciatras la prostatectomía radical.

Diagnóstico de la incontinencia urinaria por estrés

Si este problema impide a tus pacientes realizar sus rutinas diarias, les perturba emocionalmente o afecta a su calidad de vida, es hora de consultar de informarles que deben consultar con un especialista. Las complicaciones derivadas de este trastorno son también un motivo para que soliciten asistencia. Entre ellas figuran las infecciones en la piel causadas por la humedad, las infecciones de las vías urinarias y la repercusión negativa en las relaciones personales o laborales.

Para llegar al diagnóstico de la incontinencia urinaria por estrés, hay que determinar los antecedentes y los síntomas. El reconocimiento físico incluye un tacto rectal para comprobar si hay estreñimiento, si hay debilidad en los músculos del suelo pélvico con prolapsos o si la próstata está agrandada. Como hemos dicho anteriormente, es probable que sea necesario derivar al paciente a un urólogo o a un uroginecólogo.

Recuerda que algunas pruebas para detectar o descartar si un paciente padece IU por estrés son: los análisis de orina y los ecograma de la vejiga. La cistoscopia es un examen más especializado que permite visualizar el interior de la vejiga y de los uréteres. Los estudios urodinámicos evalúan las características del flujo urinario y las presiones que se desarrollan dentro de la vejiga.

Cómo tratar la incontinencia urinaria por estrés

Según sea la causa que la está generando, la incontinencia urinaria puede tratarse de varias formas. Existen tratamientos médicos bastante efectivos, aunque en ciertos casos es necesario recurrir a la cirugía.

Ejercicios de Kegel

Están destinados a fortalecer el suelo pélvico y los músculos del esfínter uretral. Con este propósito, se activa una contracción muscular como la que se hace para contener la micción. Hay que realizar este ejercicio varias veces al día durante algunos meses. Las mujeres pueden usar conos vaginales, unos dispositivos que ayudan a dar tono muscular a esta zona anatómica.

Tratamiento farmacológico

Después de la menopausia, la escasez de hormonas debilita el suelo pélvico y causa un acortamiento de la uretra. En este caso están indicados los estrógenos administrados tópicamente a través de anillos, parches o cremas. Los fármacos que modifican el tono de la vejiga y del esfínter, tales como la duloxetina y la imipramina, también pueden ser de utilidad.

Agentes formadores de volumen

Inyectar colágeno orgánico alrededor de la uretra muestra cierta evidencia de ser un tratamiento efectivo. ¿Cómo tratar la incontinencia urinaria por estrés? Se aplican las inyecciones con anestesia local y es posible que necesites varias sesiones. El efecto es aumentar el volumen de los tejidos circundantes para estrechar la uretra y mejorar la efectividad del esfínter uretral.

Tratamiento quirúrgico

La cirugía puede modificar las relaciones anatómicas recíprocas entre los órganos pélvicos para controlar la incontinencia urinaria. En las mujeres, los procedimientos más frecuentes son la suspensión retropúbica, el cabestrillo pubovaginal fascial y el cabestrillo suburetral.

En algunos casos, se colocan mallas de material sintético alrededor de la uretra. Se trata de la cinta transobturadora (TOT) y la cinta vaginal libre de tensión (TVT).

Por su parte, en los hombres, aparte del uso del cabestrillo masculino, se coloca un esfínter artificial para vaciar la vejiga de forma manual.

Esperamos que a través de esta noticia puedas transmitir confianza y tranquilidad a tus pacientes con incontinencia urinaria y explicarles que es un problema que se puede combatir de muchas maneras. En este sentido, los protectores absorbentes son grandes aliados y particularmente útiles en el tratamiento conservador, ya quegarantizan absorción al instante, movilidad y máxima discreción. Si quieres conocer las diferentes soluciones en absorbentes de Ontex te invitamos a que hagas clic aquí https://lanuevaserenidad.com/productos-2/adultos/  y conozcas toda nuestra gama de productos pensada para adaptarse a cada tipo de paciente.

¿Eres profesional sanitario?
Los contenidos del sitio web al que está intentando acceder están dirigidos exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.

Bienvenid@,
nos encanta verte por aquí.

La Nueva Serenidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.