Cada 14 de marzo se celebra el Día Internacional de la Incontinencia Urinaria. Lo que se busca mediante este tipo de efemérides es eliminar los tabús de la incontinencia urinaria. Como explican desde el Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana, la mitad de las personas que la padecen no buscan ayuda profesional. La sufren en silencio sin saber que, si se trata de forma temprana, puede tener solución.
Incontinencia oculta: ¿cómo concienciar sobre ella?
La incontinencia urinaria es una patología que tiene efectos perjudiciales en el individuo más allá de las pérdidas de orina, ya que afecta tanto a nivel social como emocional. Como sabes, existen ciertos prejuicios en relación con las personas que la padecen, y eso es lo que provoca que más del 50 % decidan no acudir a un especialista. Sentimientos como la vergüenza o el pudor les empujan a mantenerla en silencio.
No obstante, es necesario visibilizar que la incontinencia es una realidad social. Mediante la normalización de esta enfermedad, se consigue que los pacientes la vean como una dolencia más. Gracias a esto, se puede reducir su temor a asistir a un médico o un fisioterapeuta. El doctor Manuel Esteban, antiguo presidente de la Asociación Española de Urología, ha señalado la necesidad de llevar a cabo campañas de concienciación. “No es un hecho normal, y siempre debe buscarse una solución”, ha explicado respecto a esta afección.
Según un estudio realizado por el Colegio de Fisioterapeutas valenciano, en España hay más de 6,5 millones de personas que padecen incontinencia urinaria hoy en día. La causa principal de esta dolencia es un debilitamiento del suelo pélvico, que podría trabajarse con sesiones de fisioterapia. Pero para ello es necesario que el paciente pida ayuda, y esto es muy difícil debido a los tabús existentes.
¿A quién afecta la incontinencia urinaria?
Los mitos sobre esta patología aluden a que son tan solo personas mayores las que la padecen. No obstante, esto no es exactamente así. Los últimos estudios realizados indican que aparece en una de cada cuatro mujeres mayores de 35 años. Normalmente, se debe a problemas en el suelo pélvico relacionados con el embarazo y el parto. Son muchos los factores que inciden en este debilitamiento, como cambios hormonales o el paso del bebé por el canal del parto.
En el caso de los hombres, la incidencia es algo menor. Tan solo el 9 % la padece, mientras que en las mujeres el porcentaje alcanza el 24 %. Sin embargo, el dato más preocupante al que se llegó con este estudio es que únicamente el 2 % de los pacientes acaban por recibir tratamiento.
Tipos de incontinencia urinaria
Es importante distinguir los diversos tipos de incontinencia urinaria. Son los siguientes:
- En primer lugar, la clase más común es la que guarda relación con el esfuerzo. Con la IU de esfuerzo se producen pérdidas de orina asociadas a una presión en el abdomen.
- La incontinencia de urgencia es aquella en que la persona siente una gran necesidad de orinar, pero no llega a tiempo al baño.
- La incontinencia mixta hace referencia a la unión de la IU de esfuerzo y la IU de urgencia.
- Existe un último caso de incontinencia conocido como rebosamiento. Se da cuando perdemos el control sobre el músculo de la vejiga. Al no poder contraerse bien, no conseguimos vaciar este órgano por completo y acaba por estar siempre rebosante, lo que provoca las pérdidas de orina.
Derribar tabús y conseguir una normalización
Uno de los principales problemas de esta enfermedad es que tiene connotaciones muy negativas, algo con lo que los pacientes deben convivir en su día a día. No solo es algo que transmite la sociedad, sino unas creencias que ellos llegan a asumir como propias. Para lograr la normalización, la clave es realizar campañas de concienciación y aportar datos reales. En este sentido, resulta muy recomendable señalar la prevalencia real de la patología e indicar el porcentaje de personas que la padecen. De este modo, se podrán derribar las barreras.
Cuando una persona recibe un tratamiento profesional, tanto de médicos como de fisioterapeutas, puede mejorar notablemente. Además, es imprescindible que cuente con productos que aumenten su calidad de vida y le hagan sentir más seguro. No olvides que la salud mental es tan importante como la física, sobre todo en dolencias como esta.
Aprovechar el Día Internacional de la Incontinencia Urinaria para visibilizarla es una forma de luchar por su prevención y su tratamiento.Desde el ámbito médico se debe abordar esta enfermedad de forma multidisciplinar. Y, por supuesto, siempre con el respeto y el cuidado necesario hacia el paciente.
Desde @Ontex queremos conseguir eliminar los tabúes, promover la continencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes con incontinencia urinaria. Para ello aportamos nuestra mejor tecnología en absorbentes para el tratamiento conservador y nuestra plataforma de apoyo a los profesionales sanitarios @LaNuevaSerenidad. Queremos que vuestros pacientes consigan vivir con seguridad, serenidad y sin límites.