¿Cuántos pacientes padecen incontinencia urinaria?

¿Cuántos pacientes padecen incontinencia urinaria?

Noticiaq

Son muchas las definiciones que se pueden hallar de incontinencia urinaria. La más común de ellas, y la propuesta por la Sociedad Internacional de Continencia es la que la define como cualquier pérdida involuntaria de orina. Existen diversos tipos, pero todos ellos tienen algo en común: afectan no solo a la salud física de los pacientes, sino también a la salud mental.

La incidencia de la incontinencia urinaria

Según los últimos estudios, se estima que la prevalencia en España de esta patología es del 24 % en mujeres y del 7 % en hombres. Conforme se va avanzando en edad, este porcentaje aumenta hasta 50 % en el caso femenino y 29 % en el masculino. Es decir, es una condición frecuente, mucho más de lo que se piensa en un primer momento. En la actualidad, se cree que más de seis millones de españoles padecen Incontinencia Urinaria.

No obstante, no está normalizada. Se considera que más del 50 % de los pacientes no acuden a un profesional para recibir tratamiento. El estigma social es muy grande, y prevalece por encima de la necesidad de subsanarla. Son muchos los profesionales de la salud que han llegado a la conclusión de que se debe visibilizar la incontinencia para, de esta forma, eliminar tabús y prejuicios. Solo así se conseguirá que las personas que la padecen busquen tratamiento y comprendan esta patología.

El embarazo y la incontinencia urinaria

Una de las principales causas de la incontinencia urinaria en mujeres es el proceso de embarazo y parto. Tras toda esa labor, el suelo pélvico tiende a debilitarse e incluso pueden dañarse los nervios. Además, la vejiga puede haber alterado su posición inicial.

Para contrarrestar esto, es fundamental que haya un tratamiento individualizado durante todo el proceso y tras él. Las mujeres han asumido en muchas ocasiones que estas pérdidas de orina son normales tras el parto, pero no es así. No deben asumirse como algo inevitable. Con un buen trabajo de fisioterapia, es algo que se puede cambiar. Son muchos los ejercicios que se pueden realizar para mejorar la salud de los músculos del suelo pélvico, durante el embarazo y tras el parto.

La necesidad de eliminar los tabúes

Si se quiere hacer un diagnóstico rápido para conseguir un tratamiento efectivo a tiempo, es necesario que los pacientes acudan al médico. Gracias a los profesionales, podrán ser correctamente diagnosticados y recibir un tratamiento adecuado. Dependiendo del caso, el personal sanitario al que se deberá acudir será diferente. Lo ideal es que sea siempre el médico de cabecera el que dé un primer diagnóstico, y que se encargue de derivar a quien corresponda.

Son diversas las medidas que se pueden tomar a la hora de concienciar a la población sobre esta afección. Una de ellas es la realización de charlas y talleres entre los potenciales pacientes, para animarlos a acudir al médico si se ven en esta situación. Dar cifras y aportar casos reales, mostrando la incidencia de la incontinencia urinaria, puede ayudar a que se comprenda que no es algo excepcional. El no sentirse solo a lo largo de un diagnóstico así, es fundamental.

Además de esto, se puede buscar la prevención en las propias consultas. Mediante folletos informativos e informaciones en redes sociales, por ejemplo, se puede informar y concienciar a muchas personas. Si los pacientes conocen los posibles síntomas, así como la prevalencia de la enfermedad y los tratamientos, actuarán ante las primeras pérdidas. Es fundamental conseguir un diagnóstico rápido para que el tratamiento sea lo más efectivo posible. Retrasarlo solo perjudica al paciente, y esto es algo que él debe comprender desde el primer momento.

Cómo mejorar la vida de los pacientes con incontinencia urinaria

Tras el diagnóstico, como profesionales de la salud podemos tomar más decisiones que ayuden a mejorar la vida de los pacientes. Existen muchos casos en los que se puede trabajar para reducir estas pérdidas. Para ello, es necesario derivarlos a un especialista en urología, y que éste determine cuál será el procedimiento concreto con cada persona.

Por otra parte, existen diversas asociaciones que pueden ayudar a los pacientes con este proceso. Como la Asociación de Pacientes con Pérdidas de Orina y Urgencia Miccional. Derivar a una persona que no sabe cómo hacer frente a su realidad a entornos seguros puede ayudarle mucho a nivel psicológico.

Asimismo, se les puede incluso recomendar asesoramiento psicológico si encuentran dificultades para aceptar esta nueva situación. Con la ayuda de personal cualificado podrán ir paso a paso, desmontando tabús y mitos que la sociedad les ha enseñado sobre las pérdidas de orina.

La incontinencia urinaria es una patología frecuente que debe normalizarse para, de este modo, conseguir que los pacientes pidan ayuda. Su calidad de vida mejorará notablemente si logran asumir esta condición y recibir un tratamiento apropiado.

Desde Ontex trabajamos en esta plataforma que es La Nueva Serenidad con el objetivo de acompañar a profesionales con informaciones, contenidos de apoyo y recursos para mejorar el proceso de gestión de la IU.

¿Eres profesional sanitario?
Los contenidos del sitio web al que está intentando acceder están dirigidos exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España.

Bienvenid@,
nos encanta verte por aquí.

La Nueva Serenidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.